viernes, 29 de junio de 2007

José Agustín Goytisolo, poetas suicidas (2)



José Agustín Goytisolo, poeta de la Generación española del 50 (de alguno de estos poetas ya he hablado en este blog: Ángel González(1) (2), Gil de Biedma, Claudio Rodríguez) . Sus últimos años vivió inmerso en numerosas depresiones, que le condujeron al suicidio un 19 de marzo de 1999.


Inicié este recorrido de poetas suicidados con Alejandra Pizarnik, hoy quiero hablar de Goytisolo.


Goytisolo era de la opinión de que el poema debía trascender al poeta. Prefería que uno de sus poemas fuera recordado aunque no supiera la gente quién era el autor. Estoy de acuerdo. El poeta no es sino un vehículo, el poema es lo que importa.


De http://www.epdlp.com/ recojo su biografía:


José Agustín Goytisolo (1928-1999)


Poeta nacido en Barcelona el 13 de abril de 1928, de familia burguesa y castellano-hablante, que se vio brutalmente sacudida por la muerte de la madre -Julia Gay- víctima de un bombardeo franquista sobre la ciudad en 1938. El hecho dramático afectó a todos los hijos, pero especialmente a José Agustín, que puso a su hija el nombre de la madre perdida, y que en uno de sus más célebres poemas (musicado y cantado por Paco Ibáñez), Palabras para Julia, une voluntariamente, en amor y deseo, a las dos mujeres. En 1993, en el tomo Elegías a Julia Gay reunió todos los poemas de tema materno, principal en su primer libro, El retorno (1955) y en otro, muy posterior, en que pretendía cerrar esa vieja y fecunda herida, Final de un adiós (1984). Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Barcelona, y culmina los estudios en la de Madrid, viviendo en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe, donde conoció a otros poetas de la generación que vivían entonces en Madrid, como José Angel Valente o José Manuel Caballero Bonald. Una generación de grandes poetas y novelistas (García Hortelano, Martín Gaite, Martín Santos) comprometidos contra la dictadura, comunistas o compañeros de viaje algunos años del clandestino Partido, pero también terriblemente comprometidos con la vida: noctámbulos, bebedores, bohemios, liberales todos ellos; sexo, alcohol y vida. Pocos poetas tan ajenos al academicismo. Tras el éxito de su primer libro, José Agustín se convierte en el poeta más famoso del grupo, primacía que mantendrá hasta los años 60. Ganó el Premio Adonais en 1954, el Boscán -entonces muy renombrado- en 1956 con Salmos al viento (uno de sus libros más significativos), y en 1959 el Ausias March, con Claridad. Aunque en 1961 José Agustín es el primero en reunir su obra publicada en el tomo Años decisivos, será también el primero en entrar en una cierta crisis creativa -de la que saldrá con Algo sucede, en 1968- relacionada con la validez de la poesía social como arma política, y aún con el tema -tan generacional- de poesía como conocimiento frente a poesía como comunicación. Todavía le quedan a Goytisolo grandes libros por delante. Así Bajo tolerancia (1973), Taller de Arquitectura (1977), Del tiempo y del olvido (1980) o Como los trenes de la noche (1994). Pero es verdad que otros poetas de su generación (Gil de Biedma, Valente, Brines, Claudio Rodríguez, Angel González) empiezan a preponderar y él resulta menos preeminente. Su último libro de versos, Cuadernos de El Escorial, salió a fines de 1995. Tuvo una importantísima tarea como traductor de poesía. Poetas italianos, como Pavese. Pero sobre todo poetas catalanes. Sus antologías de poesía catalana contemporánea fueron pioneras para que los castellano-hablantes la conocieran (y muy bien traducida) la poesía moderna de Catalunya. Los catalanes, de una y otra lengua, no le deben poco. Desde la inaugural Poetas catalanes contemporáneos de 1968 a Veintiún poetas catalanes para el siglo XXI de 1996. Bebedor, fumador, vitalista, hombre de la vida como libertad y como exceso, tuvo al final de su vida inumerables depresiones. José Agustín Goytisolo se suicidó el 19 de marzo de 1999 arrojándose al vacío desde el balcón de su casa.


............


Tal como dice su biografía, sus poemas fueron musicados por cantautores como Paco Ibáñez. Ambos, Goytisolo y Paco Ibáñez realizaron una serie de recitales en los que compartieron música y poemas, yo asistí a uno de ellos, fue un día inolvidable.


De este imprescindible poeta os dejo aquí algunos de sus poemas, preferidos por mí. Algunos traducen su tendencia a la tristeza y a la depresión, e incluso a su tratamiento, como en "Llega el litio". Como siempre os invito a dsifrutarlos y a conocerle un poco más.


El poema

El poema
es un arma de dos filos.
Uno suave
y el otro
como un grito cortante
como un rayo
incisivo.

¡Ah poeta dulcísimo!

No olvides
esa parte
del poema.
El castigo
es morir por la espalda
degollado
por el segundo filo.


Si todo vuelve a comenzar

Quiero decirlo ahora
porque si no después las cosas se complican.
Soy peor todavía de lo que muchos creen.
Me gusta justamente el plato que otro come
aburro una tras otra mis camisas
me encantan los entierros y odio los recitales
duermo como una bestia
deseo que los muebles estén más de mil años en el mismo lugar
y aunque a escondidas uso tu cepillo de dientes
no quiero que te peines con mi peine.
Te explico estas cuestiones
porque si todo vuelve a comenzar
no me hagas mucho caso acuérdate.

Palabras para Julia

Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable,
hija mía es mejor vivir con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada,
te sentirás perdida o sola,
tal vez querrás no haber nacido,
yo se muy bien que te dirán que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado,
entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí
pensando en ti
como ahora pienso.

Un hombre solo
una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo
no son nada,
pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otros hombres,
tu destino está en los demás,
tu futuro es tu propia vida,
tu dignidad es la de todos,
entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí
pensando en ti
como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino,
nunca digas no puedo más y aquí me quedo,
la vida es bella
tú verás como a pesar de los pesares
tendrás amor
tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es será todo tu patrimonio,
perdóname no sé decirte nada más,
pero tú comprende que yo aún estoy en el camino,
y siempre siempre acuérdate de lo que un día yo escribí
pensando en ti
como ahora pienso.

Llega el litio

Mucha tristeza nunca le humilló
pero temía el hondo pozo oscuro
que él envolvió en sus aguas cenagosas.

Mucho haloperidol; pinchazos de antabús
probó electroterapia varias veces
y salió disparado hacia una vida
que ahora ya no recuerda: quince años
hasta que llegó el litio: quince años
perjudicando a todos los que amaba
pues gastó su dinero y el ajeno
en alcohol, en viajes y en delirios.

Pero el litio llegó y está en su sangre
y ahora es su compañero de por vida
hasta la oscuridad o la luz total.

Estrictamente personal

El dolor o el cansancio traen a veces
un desmedrado desfallecimiento
unas ganas terribles de olvidar
todo lo que no sea intransferible
-personal como dicen- pero luego
no se distingue ya lo que es de uno
y el egoísmo llega a ser total
a invadir el dominio de otra gente.
Y hoy padezco por algo que no es mío
por lo que ocurrirá con una chica
que no me pertenece: que tan sólo
camina y lee; se equivoca y riñe
casi todos los días en su casa.
No: no es posible dijo; pero sé
que aún guarda mi retrato y que ahora entiende
mis palabras; que hace años la llevaron
a extrañas situaciones. Y me mira
desde un sillón distante sin decirme
qué será de su vida. De la mía
ya sé que nada bueno. Y como esto
mucho tiene que ver con mi neurosis
termino aquí el asunto y a la calle;
me bebo un buen café y a la puñeta.

Encuentro

Alegría yo te
he buscado y buscado
por todos los lugares
por todos los caminos
que andaba y desandaba.
Alguna vez oí
tus pasos en el bosque
otra vez escuché
tu risa pero nunca
te tuve entre los brazos
para poder hablarte
para decirte que
mi vida iba cayendo
como una gota de agua
que hacía frío y
que te he esperado siempre
roto y amante como
me ves como me tienes
contra tu pecho amiga.

miércoles, 27 de junio de 2007

Jorge Luis Borges, poeta.


Jorge Luis Borges es conocido más por su narrativa, por su mundo de espejos y laberintos, de libros interminables y relojes, las bibliotecas como su ideal del mundo, por sus personajes psicológicos.
Pero me interesa mucho el Borges poeta, menos conocido pero no menos intenso. La poesía de Borges sigue una línea conceptual donde explota todos los temas anteriores, como en toda su narrativa, pero teñida con la intensidad de la emoción.
El mismo decía de su Literatura:
"No soy ni un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura"

Dice su biografía:

JORGE LUIS BORGES (1899-1986)

Nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, e hijo de un profesor, estudió en Ginebra y vivió durante una breve temporada en España relacionándose con los escritores ultraístas. En 1921 regresó a Argentina, donde participó en la fundación de varias publicaciones literarias y filosóficas como Prisma (1921-1922), Proa (1922-1926) y Martín Fierro en la que publicó esporádicamente; escribió poesía lírica centrada en temas históricos de su país, que quedó recopilada en volúmenes como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). De esta época datan sus relaciones con Ricardo Güiraldes, Macedonio Fernández, Alfonso Reyes y Oliveiro Girondo.

En la década de 1930, a causa de una herida en la cabeza, comenzó a perder la visión hasta quedar completamente ciego. A pesar de ello, trabajó en la Biblioteca Nacional (1938-1947) y, más tarde, llegó a convertirse en su director (1955-1973). Conoció a Adolfo Bioy Casares y publicó con él Antología de la literatura fantástica (1940). A partir de 1955 fue profesor de Literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Durante esos años, fue abandonando la poesía en favor de los relatos breves por los que ha pasado a la historia. Aunque es más conocido por sus cuentos, se inició en la escritura con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones. La historia universal de la infamia (1935) es una colección de cuentos basados en criminales reales. En 1955 fue nombrado académico de su país y en 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de América Latina. A partir de entonces se suceden los premios y las consideraciones. En 1961 comparte el Premio Fomentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego. Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.

........

Borges llevó su inquietud por el aprendizaje y el conocimiento hasta el final de sus días. Poco antes de morir comenzó a estudiar un idioma para leer (lo hacía a menudo) a los autores en su lengua original.
Hay multitud de biografías y artículos que hablañn de Borges en Internet fáciles de encontrar a los que remito a los más curiosos. Como por ejemplo:
http://sololiteratura.com/bor/borsemblanza.htm

Pero como decía antes, quiero dejar testimonio de su poesía.

Os dejo aquí algunos de sus poemas. Espero que os gusten.

Lo perdido

¿Dónde estará mi vida, la que pudo
haber sido y no fue, la venturosa
o la de triste horror, esa otra cosa
que pudo ser la espada o el escudo

y que no fue? ¿Dónde estará el perdido
antepasado persa o el noruego,
dónde el azar de no quedarme ciego,
dónde el ancla y el mar, dónde el olvido

de ser quien soy? ¿Dónde estará la pura
noche que al rudo labrador confía
el iletrado y laborioso día,

según lo quiere la literatura?
Pienso también en esa compañera
que me esperaba, y que tal vez me espera.

Al triste

Ahí está lo que fue: la terca espada
del sajón y su métrica de hierro,
los mares y las islas del destierro
del hijo de Laertes, la dorada
luna del persa y los sin fin jardines
de la filosofía y de la historia,
el oro sepulcral de la memoria
y en la sombra el olor de los jazmines.
Y nada de eso importa. El resignado
ejercicio del verso no te salva
ni las aguas del sueño ni la estrella
que en la arrasada noche olvida el alba.
Una sola mujer es tu cuidado,
igual a las demás, pero que es ella.

El cómplice

Me crucifican y yo debo ser la cruz y los clavos.
Me tienden la copa y yo debo ser la cicuta.
Me engañan y yo debo ser la mentira.
Me incendian y yo debo ser el infierno.
Debo alabar y agradecer cada instante del tiempo.
Mi alimento es todas las cosas.
El peso preciso del universo, la humillación, el júbilo.
Debo justificar lo que me hiere.
No importa mi ventura o mi desventura.
Soy el poeta.

domingo, 24 de junio de 2007

Eduardo Galeano: poesía y compromiso.

Eduardo Galeano es un escritor comprometido. A través de su prosa concisa en la que mezcla la poesía con la denuncia social y política, refleja su visión del mundo, el mundo que puebla sus libros con la intención de cambiarlo. Sólo desde el conocimiento es posible el compromiso.
Por su compromiso, Galeano debió vivir exiliado de su Uruguay natal durante largos años.
Dice su biografía:

EDUARDO GALEANO (Uruguay, 1940)

Escritor nacido en Montevideo. En 1959, se casó con su primera esposa, Silvia Brando. Se divorciaron y tres años después se casó con Graciela Berro. Se casó con su tercera esposa, Helena Villagra, en 1976. Galeano ha tenido una carrerra larga y muy importante que incluye tanto su trabajo como periodista e historiador como su participación activa en las cosas políticas, específicamente socialistas. Cuando tenía trece años, empezó a publicar caricaturas para El Sol, un periódico socialista en Uruguay. En 1961-64, fue director de la publicación diaria Epoca, y fue jefe de redacción del semanario Marcha. En la década de los setenta, un grupo derechista militar en Uruguay lo encarceló. Por ésta causa marchó a Argentina. Sin embargo, lo mismo ocurrió en Argentina, y más tarde a España donde vivió desterrado hasta que pudo regresar a Uruguay en 1984. Ha publicado muchos libros sobre la política de América Latina. Los libros más populares, entre otros, son: Las venas abiertas de América Latina (1971), La canción de nosotros (1975), Días y noches de amor y de guerra (1978), la trilogía Memoria del fuego: Las nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984), y El siglo de viento (1986). Esta trilogía combina elementos de la novela, la poesía, y la historia. Otros libros son El libro de los abrazos (1989), Las palabras andantes (1993), y El fútbol a sol y sombra (1995). Galeano recibió tres premios por sus libros: Premio Casa de las Américas en 1975 para La canción de nosotros y en 1978 para Días y noches de amor y de guerra, y en 1989, el premio -American Book- Award por Memoria del fuego.

..................
En los libros de Galeano está la sabiduría. Es necesario por eso acudir a sus libros. Galeano es poeta y narrador imprescindible.

Copio aquí alguno de sus textos de "El libro de los abrazos", que estoy seguro, no os dejará indiferentes. Disfrutadlos.

-----------
EL MUNDO
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.- El mundo es eso - reveló-. un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con la luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay gente de fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas; algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.

----------------
LOS NADIES

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

---------------

EL AMOR

No nos da risa el amor cuando llega a lo más hondo de su viaje, a lo más alto de su vuelo: en lo más hondo, en lo más alto, nos arranca gemidos y quejidos, voces del dolor, aunque sea jubiloso dolor, lo que pensándolo bien nada tiene de raro, porque nacer es una alegría que duele. Pequeña Muerte, llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta y perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza. Pequeña Muerte, la llaman; pero grande, muy grande ha de ser, si matándonos nos nace.
"


----------
LA NOCHE / 1

No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta.

LA NOCHE / 2

Arránqueme, Señora, las ropas y las dudas. Desnúdeme, desdúdeme.

LA NOCHE / 3

Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo.

LA NOCHE / 4

Me desprendo del abrazo, salgo a la calle.
En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna.
La luna tiene dos noches de edad.
Yo, una.

Tertulia Amargord: final de curso 2007.


Nuestra Tertulia Literaria de la Librería Amargord cerró su curso el pasado miércoles 20 de junio de 2007. Comenzamos a caminar allá por el mes de noviembre en la sede de Amargord, en el madrileño barrio de Lavapiés, con la ilusión de quien emprende un nuevo proyecto después de quince años ininterrupidos que dediqué a dirigir Talleres de Creación Literaria en centros culturales de Madrid.
Nació la necesidad de crear un nuevo foro en el que todos los asistentes compartieran experiencias, sus textos, sus ideas, un lugar en el que mantener la complicidad que durante todos estos años habíamos construido. Con la presencia, en ocasiones, de hasta catorce o quince miembros, la Tertulia se ha convertido en un proyecto estable.
Acaba el curso porque el final de junio marca la llegada del verano, las vacaciones de las actividades "de invierno".

Cerramos el curso con las ganas de prolongar durante el verano la actividad y de no perder el contacto (internet siempre es una ayuda).
El próximo curso, que iniciaremos en la segunda quincena de octubre de 2007, tendrá una nueva sede: la Librería Amargord traslada su local a Colmenar Viejo, un pueblo del norte de Madrid al que tendremos más difícil el acceso.
Estoy convencido de que el nuevo curso traerá nuevos compañeros a la Tertulia y prolongaremos el trabajo desarrollado hasta ahora.
Y como no puede haber un final sin celebración, ese miércoles día 20 de junio nos fuímos a cenar. Desde aquí mi agradecimiento a todos los compañeros de Tertulia por su empeño y ganas que han invertido en nuestro Proyecto. Cuento con todos vosotros el próximo octubre.

Aquí dejo algunas imágenes de la cena.
Un abrazo para todos los compañeros de Tertulia.


Carmen Hernández, David, Alberto, Marina, Rocío, Sagrario, Almudena y Carmen Frontera.


Carmina, Javier y Carmen H.

Ana y Sagrario

martes, 19 de junio de 2007

Un haiku (poema de Javier Díaz Gil)



Para este 19 de junio: un haiku, la noche, un corazón, la risa...

VENCE A LA NOCHE...

Vence a la noche
el corazón que quiere
seguir riendo.

© Javier Díaz Gil

lunes, 18 de junio de 2007

Claudio Rodríguez, el don de la ebriedad.

En este blog he ido dejando testimonio de mi admiración por los poetas españoles de la Generación del 50, hablé de Ángel González y de Jaime Gil de Biedma y hablaré de muchos de ellos muy pronto pues me parecen imprescindibles. Pero ahora quiero recordar especialmente a Claudio Rodríguez.
Claudio Rodríguez ganó con apenas 19 años uno de los premios más importantes en España, el premio Adonais. Y a pesar de su corta producción, es uno de los poetas de mayor influencia y hondura en las generaciones siguientes.
Con el tiempo él llegó a ser parte del jurado del premio Adonais. En aquella época, cuando yo le conocí, me había presentado a ese mismo premio. Ese premio no lo gané y aunque después sí que gané algún otro, recuerdo las palabras que me dijo y que siempre repito: "Los premios son una lotería, lo importante es haber llegado a estar entre los finalistas, el ser elegido como premiado depende de muchas otras cosas y circunstancias que hacen elegir un libro u otro. Pero más importante que ganar un premio es tener la ilusión y las ganas de seguir escribiendo poesía."
Entonces le ví alejarse, dejando atrás el edificio de la Casa de América de Madrid, donde se acababa de leer el fallo del jurado de ese año, camino de su casa, con mi convencimiento de saber que Claudio Rodríguez era un poeta sabio.
La poesía que defendía Claudio como fuente de conocimiento, la contemplación, el deslumbramiento de cuanto nos rodea como fuente de sabiduría.

Os invito a conocer a Claudio Rodríguez en este breve reseña biográfica:

Biografía de Claudio Rodríguez

Nace en Zamora el 30 de enero de 1934. Estudia el bachillerato en el Instituto Claudio Moyano y, en 1951, se traslada a Madrid para estudiar Filología Románica. En 1948, escribe sus primeros poemas y publica Nana de la Virgen María en el Correo de Zamora, en 1949. A los 18 años gana el premio Adonais por Don de la ebriedad, libro que impresiona a Vicente Aleixandre con el que mantendrá una amistad profunda.

En 1958, publica Conjuros y, con la ayuda de Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, viaja a Inglaterra, donde trabaja como lector de español hasta 1964, en las Universidades de Nottingham y Cambridge. Descubre a los románticos ingleses sobre todo William Wordsworth y Dylan Thomas, que influirán en su poética. En Inglaterra escribe Alianza y condena, Premio de la Crítica 1965.
En 1963, se publica Poesía última, antología de Francisco Ribes que incluye poemas de Claudio Rodríguez, Ángel González, José Ángel Valente y Carlos Sahagún entre otros.
Vuelve a España y se dedica a la docencia universitaria. En 1976, publica su cuarto poemario El vuelo de la celebración.
Recibe el Premio Nacional de Poesía en 1983 por Desde mis poemas, recopilación de sus cuatro primeros libros. En 1991 publica su último libro de poemas, Casi una leyenda. Ingresa en la Real Academia Española de la Lengua en 1987 en sustitución de Gerardo Diego. Premio Príncipe de Asturias y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1993.
Fallece en Madrid en 1999.
Dijo Claudio Rodríguez de su poesía:
“Toda poesía es un testimonio vital, y puede que en la mía haya una confesión, pero no se trata de una poesía biográfica, de lo que he hecho ayer o lo que hago ahora. Es el propio vivir, el latido humano el que tiene que estar dentro de los poemas."
No quiero terminar sin dejaros aquí algunos poemas y un par de sorpresas:

Uno de mis poemas favoritos de Claudio Rodríguez es este "Ajeno" de su libro "Alianza y condena" (1965):

AJENO

Largo se le hace el día a quien no ama
y él lo sabe. Y él oye ese tañido
corto y duro del cuerpo, su cascada
canción, siempre sonando a lejanía.
Cierra su puerta y queda bien cerrada;
sale y, por un momento, sus rodillas
se le van hacia el suelo. Pero el alba,
con peligrosa generosidad,
le refresca y le yergue. Está muy clara
su calle, y la pasea con pie oscuro,
y cojea en seguida porque anda
sólo con su fatiga. Y dice aire:
palabras muertas con su boca viva.
Prisionero por no querer, abraza
su propia soledad. Y está seguro,
más seguro que nadie porque nada
poseerá; y él bien sabe que nunca
vivirá aquí, en la tierra. A quien no ama,
¿cómo podemos conocer o cómo
perdonar? Día largo y aún más larga
la noche. Mentirá al sacar la llave.
Entrará. Y nunca habitará su casa.

-------

A quien no ama, ¿cómo podemos conocer o cómo perdonar?... maravillosos versos.

Podéis escuchar la voz del poeta recitando este poema (esta era una de las sorpresas) pinchando en este enlace:

http://www.epdlp.com/ram/rodriguez.ram

--------

Y para cerrar, este poema que pudiera ser una despedida del poeta o una revelación:

SECRETA

Tú no sabías que la muerte es bella

y que se hizo en tu cuerpo. No sabías

que la familia, calles generosas,

eran mentira.

Pero no aquella lluvia de la infancia,

y no el sabor de la desilusión,

la sábana sin sombra y la caricia

desconocida.

Que la luz nunca olvida y no perdona,

más peligrosa con tu claridad

tan inocente que lo dice todo:

revelación.

Y ya no puedo ni vivir tu vida,

y ya no puedo ni vivir mi vida

con las manos abiertas esta tarde

maldita y clara.

Ahora se salva lo que se ha perdido

con sacrificio del amor, incesto

del cielo, y con dolor, remordimiento,

gracia serena.

¿Y si la primavera es verdadera?

Ya no sé qué decir. Me voy alegre.

Tú no sabías que la muerte es bella,

triste doncella.

..............

La segunda de las sorpresas es este mismo poema que he encontrado traducido al portugués y que suena tan dulce. Lo tomo prestado de:

http://islakokotero.blogsome.com/2007/03/22/secreta-un-poema-de-claudio-rodriguez-en-portugues/

SECRETA

Não sabias que a morte é bela

e que se fez no teu corpo. Não sabias

que a familia, ruas generosas,

eram mentira.

Mas não aquela chuva da infancia,

e não o sabor da desilusão,

o lençol sem sombra e a carícia

desconhecida.

Que a luz nunca esquece e não perdoa,

mais perigosa com a tua claridade

tão inocente que diz tudo:

revelação.

E já nem posso sequer viver a tua vida,

e já nem posso sequer viver a minha vida

com as mãos abertas nesta tarde

maldita e clara.

Agora salva-se o que foi perdido

com sacrificio do amor, incesto

do céu, e com dor, remorso,

graça serena.

E se a Primavera é verdadeira?

Já não sei que dizer. Vou-me alegre.

Tu não sabias que a morte é bela,

triste donzela.

(Traducido por Carlos Leite para la revista Hablar/Falar de Poesía)
-----------
Si queréis saber más sobre Claudio Rodriguez os invito a leer el artículo de Luis García Jambrina pinchando en el siguiente enlace de la revista Archipiélago:

http://www.archipielago-ed.com/63/jambrina.html

viernes, 15 de junio de 2007

Premio de relato "Fiesta de Santiago el Verde" 2007



Estos días he ejercido de presidente del jurado del certamen de relato corto "Fiestas de Santiago el Verde" 2007, que organiza la Asociación "La Incolora" de Villaverde (Madrid).

Aunque la asociación tiene la información publicada en dos páginas web:

http://santiagoelverde.blogspot.com/

http://www.incolora.org/noticias_det.asp?id=344

quiero publicar yo también la relación de los premiados y darles desde aquí la enhorabuena. La entrega e premios se hará el próximo día 1 de julio a las 18.30 horas en el Parque Huerta del Obispo (Villaverde Alto-Madrid) c/ Villalonso (detrás justo de la Junta Municipal de distrito de Villaverde). Allí nos veremos.

La relación de premiados a la que me refiero es:

- PRIMER PREMIO:D. Juan Carlos Fernández León (Madrid)

Obra: "El fin de las pequeñas cosas"

- SEGUNDO PREMIO:D. Luciano Maldonado Moreno (Gijón)

Obra: "Jazín"

- TERCER PREMIO:D. Alfredo Macías Macías (Huelva)

Obra: "Pancho Villa cabalga de nuevo"

¡Lo dicho, enhorabuena a los ganadores por sus excelentes relatos!

martes, 12 de junio de 2007

Silvio Rodríguez: Ubi sunt

El Ubi sunt es una de las temáticas más tradicionales de la Historia de la Literatura. El tema tradicional de ¿Adónde fueron? ¿Dónde están? El tema de la ausencia, de lo que se marchó.
Silvio Rodríguez lo emplea en su canción ¿Adónde van? con una delicadeza tal que siento nueva la emoción cada vez que vuelvo a escucharla.

Dice Wikipedia sobre el ubi sunt:

Ubi sunt? es un tópico literario ya utilizado en la literatura clásica romana y transmitido tanto a las literaturas romances como a la literatura occidental. Como muchos tópicos se ha transmitido en su formulación latina.
Ubi sunt? significa literalmente "¿Dónde están?" y hace referencia a la fugacidad de las glorias mundanas, de los elementos del mundo terrenal y sensorial. Se usa para preguntar por personalidades ya desaparecidas.
Este tópico, empleado en numerosas obras literarias medievales y modernas, refleja una filosofía o forma de pensar que fue dominante a lo largo de la Edad Media, y que enlaza con la concepción de la vida en la tierra como un simple tránsito hacia la vida eterna, la que sigue a la muerte. Entronca ideológicamente con las Danzas de la muerte, en el sentido de entender que al finalizar la vida, la muerte es un elemento igualador.
Un ejemplo excelso de su formulación en lengua castellana se puede encontrar en la obra de Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ubi_sunt"
---------

¿Adónde irá este texto que cuelgo en este blog...?

Esa fugacidad de las glorias es de lo que habla Silvio en esta canción.
Os dejo aquí la letra.


¿ADÓNDE VAN?
Silvio Rodriguez


Adónde van las palabras
que no se quedaron
adónde van las miradas
que un día partieron
acaso flotan eternas
como prisioneras de un ventarrón
o se acurrucan entre las rendijas
buscando calor.

Acaso ruedan entre los cristales
cual gotas de lluvia que quieren pasar
acaso nunca vuelven a ser algo?
acaso se van
y adónde van
adónde van?

En que estarán convertidos
mis viejos zapatos
adónde fueron a dar
tantas hojas de un árbol
por dónde están las angustias
que desde tus ojos rodaron por mí
adónde fueron mis palabras sucias
de sangre de abril.

Adónde van ahora mismo estos cuerpos
que no pueden nunca dejar de alumbrar
acaso nunca
vuelven a ser algo?
acaso se van
y adónde van
adónde van?

Adónde va lo común
lo de todos los días
el descalzarse en la puerta
la mano amiga
adónde va la sorpresa
casi cotidiana del atardecer
adónde va el mantel de la mesa
el café de ayer.

Adónde van los pequeños
terribles encantos que tiene el hogar
acaso nunca vuelven a ser algo?
acaso se van y adónde van
adónde van?

..
Como siempre os invito a escuchar la canción pinchando en este enlace donde podréis disfrutar del video de la canción, vídeo del 2º concierto que Silvio Rodríguez ofreció en Madrid el pasado 19 de septiembre de 2006 (en el que estuve presente). Aunque no sea muy buena la imagen sí lo es el sonido.
Disfrutadlo.
http://www.youtube.com/watch?v=5p4jBfsKGB4

lunes, 11 de junio de 2007

Javier Lostalé, escribo para salvarme.


Acabo de volver de escuchar al poeta Javier Lostalé dentro del ciclo "Poetas en vivo" que tan maravillosamente coordina y dirige el también poeta y amigo Enrique Gracia.
Y no puedo por menos que dejar aquí referencia de un poeta que me ha ganado mientras leía sus poemas y comentaba el mundo que puebla su poesía, cosas como "los trenes tienen los ojos azules" o "todo lo invisible o inexistente es más real a veces que lo existente".
No puedo sino estar de acuerdo con Javier Lostalé.

Nació en Madrid en 1942. Formó parte de la antología Espejo del amor y de la muerte (1971). Es autor de libros de poesía que han sido muy bien recibidos por la crítica. Dirige, los domingos a las 24.00 horas el programa de radio La estación azul en Radio 3 junto a Ignacio Elguero. Pertenece a la Academia Castellano-Leonesa de Poesía.

Entre sus libros destacan:
Jimmy, Jymmy (1976, 2000-reedición).
Figura en el paseo marítimo (1981).
La rosa inclinada (1995).
Hondo es el resplandor (1998).
La rosa inclinada. Poesía reunida 1976-2001 (2001). Incluye un libro inédito de poemas en prosa, La estación azul.
La estación azul (2004).

Los que conocemos a Enrique Gracia apreciamos las presentaciones tan sabias y amenas que introducen al poeta que presenta cada mes en la Biblioteca Nacional de Madrid. En su presentación ha leído una poética de Javier Lostalé que quiero compartir con todos. Responde el poeta a la pregunta de por qué escribimos.
Como decía antes, es fácil estar de acuerdo con Javier Lostalé.

"Confesión", de La rosa inclinada (poesía 1976- 2001), (Madrid, Calambur, 2001).

Escribo porque me salva, porque es lo único que me queda, porque fija un sonido, unas luces, el final de un acto de amor, el escenario de unas horas de deseo. Escribo porque están conmigo los que ya nunca estarán, porque bajo al mar desde la mesa donde apoyo la cuartilla y me quedo quieto en la memoria de un cuerpo, y prolongo unas voces hasta perder la noción del tiempo (días y años juntos, apretados en un instante que me deja sin defensa). Escribo porque al abrir el seno de una palabra encuentro la iluminación última del beso, porque pronuncio a solas mi única verdad: ésa que después desmiento con mi vida. Escribo porque hay un llanto íntimo que me purifica desde que comienzo a hacer signos en el papel, porque poseo las cosas desde su respiración humana y puedo habitar aquello de lo que fui desterrado. Escribo para ser joven y alimentar una esperanza radical, para tener lo que no tengo y escuchar lo que nunca me dijeron. Escribo porque nunca fue más bello el engaño.

domingo, 10 de junio de 2007

Mitología: las dos caras del dios Jano.

Jano bifronte
Hay un dios en la mitología romana que no tiene su correspondiente en la mitología griega. Un dios al que los aficionados a la escritura literaria deberíamos enconmendarnos. El dios Jano es el dios de los principios y de los finales. Dos cosas a tener en cuenta, el inicio y el final de un relato o de un poema deben cuidarse con especial mimo.
Es muy curiosa la historia de Jano, leo y comparto aquí lo que de él encuentro en Wikipedia:

Jano

En la mitología romana Jano (en latín Janus) es un dios que tenía dos caras mirando hacia ambos lados de su perfil, padre de Fontus. Jano era el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Por eso le fue consagrado el primer mes del año que en español pasó del latín Ianuarius a Janeiro y Janero, y de ahí derivó a Enero).

Su representación habitual es bifronte, esto es, con las dos caras mirando en sentidos opuestos. Es el dios de los cambios y las transiciones, de los momentos en los que se traspasa el umbral que separa el pasado y el futuro. Su protección, por tanto, se extiende hacia aquellos que desean variar el orden de las cosas. Se le honraba cada vez que se iniciaba un proyecto nuevo, nacía un bebé o se contraía matrimonio.

Su principal templo en el Foro Romano tenía puertas que daban al este y al oeste, hacia el principio y el final del día, y entre ellas se situaba su estatua, con dos caras, cada una mirando en sentidos opuestos. En todos los hogares se le dirigía la plegaria matutina, y en toda tarea doméstica se buscaba su asistencia. Como dios de los comienzos, se lo invocaba públicamente el primer día de enero (Ianuarius), el mes que derivó de su nombre porque inicia el nuevo año. Se lo invocaba también al comenzar una guerra, y mientras ésta durara, las puertas de su templo permanecían siempre abiertas; cuando Roma estaba en paz, las puertas se cerraban. Jano no tiene equivalente en la mitología griega.

Al igual que Prometeo, Jano es una suerte de héroe cultural, ya que se le atribuye entre otras cosas la invención del dinero, las leyes y la agricultura, según los romanos este dios aseguraba buenos finales.

....

Y añado más información curiosa que leo en otra web:

"Pero más importante era aún que se consideraba a Jano el dios de los solsticios, las «puertas solsticiales» o «puertas del cielo». Así, el solsticio de verano —fecha a partir de la cual la luz diurna se va reduciendo diariamente— era llamado janua inferni, la puerta del infierno o de los hombres, y el solsticio de invierno, janua coeli, la puerta de los dioses. Además, esta divinidad era para los miembros de los collegia fabrorum romanos –los constructores–, el dios de iniciación a los misterios…"

"Se le representa teniendo una llave en una mano, y en la otra una vara, para indicar que es guardián de las puertas y que preside los caminos."

....

Jano es el dios en el que reside el principio y el fin de todas las cosas, el alfa y omega. Esta idea es recogida por la religión cristiana: Dios, como principio y fin de todas las cosas, recogiendo de él igualmente el símbolo con que se representaba al dios Jano en sus templos.

¿No decía que era curioso? Cosas como el mes de enero, los solsticios o Río de Janeiro, están unidos a este dios.

Si os interesa conocer más acerca del dios Jano podéis consultar el artículo:

Ianus, Vigilante del equilibrio del universo. Autor: Carlos Sánchez-Montaña.

domingo, 3 de junio de 2007

Un poema de Javier Díaz Gil para empezar junio

Poema para (terminar mayo) y empezar junio.


Atravesasteis
la ciudad y el corazón
con los semáforos en ámbar.
La lluvia y el asfalto
eran lugares habitables,
la noche avanzaba a vuestro favor:
nada os detuvo.

Los semáforos en ámbar
son dudas
atravesando la garganta.

La noche ha poblado vuestras manos
de silencio.

Se están tiñendo los charcos
con la sangre roja
de los semáforos.
Una luna tímida
-incrédula-
os está llamando.

© Javier Díaz Gil