domingo, 30 de diciembre de 2007

Un haiku de Javier Díaz Gil para acabar 2007


Triste diciembre

Triste diciembre.
Multiplica la muerte
el desconsuelo.

© Javier Díaz Gil
Diciembre 2007

sábado, 29 de diciembre de 2007

Silvio Rodríguez: Óleo de mujer con sombrero. Los amores cobardes

Óleo de mujer con sombrero

Silvio Rodríguez nació en 1946. Cuando compuso esta canción en 1970, tenía 24 años. Esta canción, una de las más conocidas de Silvio, es un canto de superación de un amor no alcanzado. Un canción de lucha entre la pasión y la razón.
Tal vez sea autobiográfico este amor en la edad en la que uno empieza a vivir los amores más apasionados e imposibles.
Leyendo la letra detenidamente entendemos que el amor es el protagonista de la canción. Es un amor profundo, intenso que hace llorar a Silvio, que le hace llorar porque es un amor que no fructifica. La mujer de la que se enamora (y que con seguridad también le ama a él) huye de él, es la cobardía la que se impone, la cobardía para romper quizá las barreras sociales (¿de ahí una "mujer con sombrero"?), para romper otra relación, quién sabe...
Esa mujer a la que canta Silvio desde la pérdida: "se ha perdido conocer el delirio y el polvo, se ha perdido esta bella locura, su breve cintura debajo de mí. Se ha perdido mi forma de amar..."
Y entonces sólo existe el sufrimiento hasta que la razón se impone a la pasión.
El amor, que debería imponerse a todo, no vence.
Por eso Silvio, en una de sus estrofas más bellas, nos dice que la cobardía es asunto de los hombres, no de los amantes.

La cobardía es asunto
de los hombres, no de los amantes.
Los amores cobardes no llegan
a amores ni a historias, se quedan allí:
ni el recuerdo los puede salvar,
ni el mejor orador conjugar.

En ese momento, en el que se impone la razón, cambia el llanto, "pero entonces lloraba por mí, y ahora lloro por verla morir". Llora por ella, por la cobardía y el miedo de ella:

Una mujer con sombrero,
como un cuadro del viejo Chagall,
corrompiéndose al centro del miedo
y yo, que no soy bueno, me puse a llorar.

¿Y por qué Silvio hace referencia a Chagall? La pintura de Marc Chagall (1887 -1985) se caracteriza por lo onírico. Los personajes que habitan sus cuadros están teñidos de un halo poético, surreal. Quizá de ahí la comparación: "una mujer con sombrero, como un cuadro del viejo Chagall". Una mujer que sólo habita en los sueños, pura poesía.

Me apetecía añadir esta canción a las que ya he ido comentando en este blog bajo la etiqueta "Todo está en Silvio". Una canción que nos enseña que los amores cobardes no triunfan.

Os dejo aquí la letra de la canción y un vídeo en el que Silvio la interpreta en Chile en 1990.

Una mujer con sombrero (1970)

Una mujer se ha perdido
conocer el delirio y el polvo.
Se ha perdido esta bella locura,
su breve cintura debajo de mí.
Se ha perdido mi forma de amar,
se ha perdido mi huella en su mar.

Veo una luz que vacila
y promete dejarnos a oscuras.
Veo un perro ladrando a la luna
con otra figura que recuerda a mí.
Veo más, veo que no me halló.
Veo más, veo que se perdió.

La cobardía es asunto
de los hombres, no de los amantes.
Los amores cobardes no llegan
a amores ni a historias, se quedan allí:
ni el recuerdo los puede salvar,
ni el mejor orador conjugar.

Una mujer innombrable
huye como una gaviota
y yo rápido seco mis botas,
blasfemo una nota y apago el reloj.
Que me tenga cuidado el amor,
que le puedo cantar su canción.

Una mujer con sombrero,
como un cuadro del viejo Chagall,
corrompiéndose al centro del miedo
y yo, que no soy bueno, me puse a llorar.
Pero entonces lloraba por mí,
y ahora lloro por verla morir.

Pero entonces lloraba por mí,
y ahora lloro por verla morir.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Aforismos: Las manos

Las manos


Dos aforismos:


- Las manos tienen memoria.

- La mano que tiembla esconde una palabra.


© Javier Díaz Gil
Diciembre 2007

domingo, 2 de diciembre de 2007

Un poema de Javier Díaz Gil para empezar Diciembre 2007


EL FRANCOTIRADOR (II)

Pasaron semanas
antes de que el francotirador
regresara a su oficio,
limpiara el rifle y lo montara,
antes de que en su punto de mira
buscara de nuevo el corazón.

No pudo ser más certero.




© Javier Díaz Gil
Noviembre 2007

-------------------
Nota:
Podéis leer en este blog el primer poema "El francotirador" en este enlace:

http://javierdiazgil.blogspot.com/2007/08/un-poema-de-javier-daz-gil-para-empezar.html

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Aforismos: el frío

El frío

Inicio con este artículo, una nueva serie de publicaciones en el blog: aforismos.

Dice Wikipedia:

Un aforismo (del griego αφοριζειν, definir) es una declaración o sentencia concisa que pretende expresar un principio o la verdad en una manera breve, pensativa y aparentemente cerrada.

El término aforismo fue utilizado por primera vez por Hipócrates, como una serie de proposiciones relativas a los síntomas y al diagnóstico de enfermedades. El concepto fue aplicado después a la ciencia física y, posteriormente, generalizado a todo tipo de principios.

Conviene distinguir entre aforismo y axioma. Los aforismos son el resultado de la experiencia, mientras que los axiomas son verdades obvias, que no requieren ni pueden ser probadas. Los aforismos han sido utilizados frecuentemente en aquellas disciplinas que carecían de una metodología de estudio o método científico, como la agricultura, la medicina, la jurisprudencia y la política.

....

Todo esto es para justificar mi atrevimiento en la escritura de aforismos, entendidos como el resultado de la experiencia, desde un punto de vista poético.

Este primer aforismo habla del frío y dice así:

El frío

"Habita el frío en la mirada de quien no ama".

© Javier Díaz Gil
Noviembre 2007

domingo, 11 de noviembre de 2007

Regresando del Festival Tordesilhas

Festival Tordesilhas

El lunes 5 de noviembre regresé cansado pero feliz del Festival Tordesilhas, el encuentro de Poesía Iberoamericano que se celebró entre el 30 de octubre y el 4 de noviembre en Sao Paulo (Brasil). Allí participé en dos actos, una Mesa de poesía española, celebrada el 1 de noviembre y una lectura de poemas, el día 3 de noviembre. Quiero desde aquí agradecer su invitación al Instituto Cervantes de Sao Paulo y a todos los compañeros poetas de Sao Paulo que organizaron el encuentro, especialmente a Virna Teixeira, a Fabio Aristimunho, a Ana Rusche, a Julia, en definitiva a toda la Comisión Organizadora, que son:

Comissão Organizadora


El Festival ha servido para que más de 50 poetas de Portugal, España y toda Iberoamerica intercambien experiencias, convivan, compartan su poesía. La Poesía es nuestro lenguaje, con ella no hay fronteras. El objetivo del Festival era deconstruir la línea del Tratado de Tordesillas, que marcaba los límites de los países que formaban el denominado Nuevo Mundo.
En la memoria siguen sonando los versos de los nuevos amigos poetas. Quiero nombrar especialmente a los dos poetas españoles con los que he compartido más intensamente esta experiencia, Juan Kruz, poeta vasco de Aduna (Guipúzcoa) y Joan Navarro poeta valenciano, nacido en Oliva. Para ellos mi más profundo abrazo y el deseo de seguir compartiendo la amistad aquí en España. Y también queda el deseo de mantener el contacto y no perderlo nunca con todos los poetas que he conocido en este encuentro de Sao Paulo.
Aquí dejo algunas imágenes de esos días. Seguramente haré nuevas referencias en este blog a Tordesilhas porque quiero compartir desde aquí poetas, poemas y libros de muchos de los invitados que me marcaron especialmente.

Con Joan Navarro (Valencia-España), Ana Rusche y Gustavo Assano (Brasil)

Con mi querida Virna Teixeira (Brasil)

En la lectura del día 3, leyendo poemas de "Morir en Iguazú" acompañado de Fabio Aristimunho (Brasil) quien revisó la traducción al portugués de mis poemas y tuvo la gentileza de leerlos en su idioma junto a mí.


Con Juan Kruz (España) y Coral Bracho (México)

De todos estos días de Festival ha quedado constancia gráfica y escrita en el blog del Festival (http://www.festivaltordesilhas.net/) y también, entre otros, en el blog de Ana Rusche (http://peixedeaquario.zip.net/). Os invito a visitarlos.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Un poema de Javier Díaz Gil para empezar Noviembre 2007


ARENA


No renuncia la piel
a la caricia.

El pecho sabe
de la profundidad de los dedos,
el firme corazón paciente
de la espera del sueño.

Aprietas en tu mano
el silencio de la arena
que un día fue desierto.
Arena blanca iluminando la noche.

Hay un tren detenido en la estación
que tiene
tus mismos ojos.
Espero impaciente
a que la arena me diluya
en mitad de la noche.

(Cuerpo de arena
acariciando
la profundidad del hueso.)

© Javier Díaz Gil
Noviembre 2007

martes, 30 de octubre de 2007

Etimología: cortejar.

Cortejar

Hay palabras con las que me topo que me hacen pensar inevitablemente en su origen, términos que empleamos que tienen su propia historia. Palabras que parecen significar lo mismo pero que entre ellas hay sutiles diferencias.
Así, me topo con la palabra
cortejar. Evidentemente debe venir de la palabra corte y la corte de un rey, por ejemplo, cumple con la misión que marca una de las definiciones que nos da el diccionario de la RAE:

2. tr. Asistir, acompañar a alguien, contribuyendo a lo que sea de su agrado.

Empiezo a entender el significado, preguntemos ahora a la etimología.

Del italiano corteggiare, que a su vez procede del latín cohors, cohortis. La palabra cohors se usó para designar el séquito de un magistrado en provincias. Será a partir de este significado, o incluso del de Estado Mayor de un militar, el que dio lugar al concepto romance de corte.

Así, que es un grupo de gente que acompaña a su señor, contribuyendo a lo que sea de su agrado. Pero no me puedo quedar ahí, porque hay palabras que son sinónimos de cortejar pero que con significados sutiles que las diferencia. Así, enuentro en el diccionario de la RAE los significados de cortejar, seducir, galantear y enamorar.

Cortejar
.
(Del it. corteggiare).
1. tr. galantear (ǁ requebrar).
2. tr. Asistir, acompañar a alguien, contribuyendo a lo que sea de su agrado.

Seducir.
(Del lat. seducĕre).
1. tr. Engañar con arte y maña; persuadir suavemente para algo malo.
2. tr. Atraer físicamente a alguien con el propósito de obtener de él una relación sexual.
3. tr. Embargar o cautivar el ánimo.

Galantear.
(De galante).
1. tr. Requebrar a una mujer.
2. tr. Procurar captarse el amor de una mujer, especialmente para seducirla.
3. tr. Solicitar asiduamente algo o la voluntad de alguien.
4. tr. ant. engalanar.

Enamorar.
1. tr. Excitar en alguien la pasión del amor.
2. tr. Decir amores (ǁ requiebros).
3. prnl. Prendarse de amor de alguien.
4. prnl. Aficionarse a algo.

Ya lo tengo más claro, las palabras nos aclaran las ideas, así que si tengo que ordenarlas según mi preferencia (y más ahora que descubro significados ocultos de seducir) me quedaría con este orden: enamorar, cortejar, galantear y seducir.

Y sin ninguna duda, me quedo con las dos primeras.

domingo, 21 de octubre de 2007

Enlace de la web del Festival de Tordesilhas. Encuentro iberoamericano de poesía.


El Festival de Tordesilhas, el encuentro de poesía iberoamericano que tendrá lugar en Sao Paulo (Brasil) y en el que participaré los días 1 y 3 de noviembre tiene página web. Podéis encontrar información sobre el evento que se irá actualizando día a día en la siguiente dirección:

1. Sitio del Festival, donde se puede acceder a la programación actualizada:
http://www.festivaltordesilhas.net/

Otros enlaces con información del Festival:

2. Noticia sobre la participación del poeta vasco Juan Kruz Igerabide y de otros poetas españoles:
(en español) http://www.euskalkultura.com/index.php?artiid=6371
(en vasco) http://www.basqueheritage.com/berria/eusk/index.php?artiid=6371&PHPSESSID=2afdd5f6107c5d6baca9df399f81f046

3. Algunos sitios y blogs con noticias del Festival:
http://portal.sre.gob.mx/saopaulo/index.php?option=news&task=viewarticle&sid=58
http://www.maxpressnet.com.br/noticia.asp?TIPO=CE&SQINF=289586
http://papelderascunho.net/?p=699
http://www1.caixa.gov.br/imprensa/imprensa_release.asp?codigo=6507297&tipo_noticia=0
http://literaturaemanalise.blogspot.com/2007/10/o-tordesilhas-festival-ibero-americano.html
http://quartosescuros.blogspot.com/2007/10/tordesilhas-festival-ibero-americano-de.html
http://ibericos.wordpress.com/2007/10/03/festival-ibero-americano-de-poesia-contemporanea/


Espero que sea de vuestro interés y podáis seguir la información actualizada.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Inicio Nueva Tertulia 2007-2008 en el Café Galdós. Madrid

Inicio de la Tertulia 2007-2008 en el Café Galdós.

Hoy miércoles 17 de octubre de 2007 retomamos de nuevo la Tertulia-Taller Literario que vinimos celebrando el pasado curso 2006-2006 cada miércoles y que concluimos en junio. La cita era entonces en la librería Amargord. Amargord cerró sus puertas en ese mes y trasladó su sede del madrileño barrio de Lavapiés, donde nos reuníamos, a la localidad de Colmenar Viejo.

Retomamos la Tertulia, con el mismo horario, miércoles de 6 a 8 de la tarde pero estrenamos nueva sede. La cita ahora es en el Café Galdós de Madrid, muy cerca de la Puerta del Sol, en la calle Los Madrazo nº 10.

Allí están invitados a participar todos aquellos que disfrutan con la escritura (poesía, relato) y que tengan ganas de compartirlo y de aprender.

Este año, seguiré coordinando las Tertulias, en las que participarán los amigos y compañeros que nos veníamos reuniendo en la Librería Amargord. Las actividades continuarán la línea comenzada allí: corrección de textos, comentario de autores, lecturas conjuntas comentadas, etc.

Podéis ver más sobre estas actividades consultando en este blog las entradas con la etiqueta "Tertulia Amargord". A partir de ahora, la etiqueta para estas nuevas entradas será "Tertulia Café Galdós".

Os espero allí.

Salud y larga vida a la nueva Tertulia.

martes, 16 de octubre de 2007

Encuentro de Poesia Iberoamericano "Festival de Tordesilhas". Sao Paulo-Brasil 2007


Entre los días 30 de octubre al 4 de noviembre de 2007 se va a celebrar en Sao Paulo - Brasil el Festival Iberoamericano de Poesía contemporánea.
Entre los poetas españoles invitados al encuentro estoy yo. Para mí es un motivo importante de satisfacción. Participaré el día 1 de noviembre en la Mesa sobre "Poesía española actual" y el día 3 de noviembre con una lectura de poemas.
Recojo del blog de la poeta brasileña, una de las coordinadoras del evento, Virna Teixeira la reseña que acaba de publicar (con texto en portugués y en español) ayer día 15 de octubre con el objetivo del encuentro (el porqué se llama "Tordesillas") y el programa de los 6 días de actividades.
A todos los que puedan asistir están por supuesto invitados a los encuentros.
Tordesilhas – Festival Ibero-americano de Poesia Contemporânea

O tratado de Tordesilhas, assinado em 1494 por Portugal e Castela, estabelecia os limites desses reinos nos territórios recém-descobertos no chamado Novo Mundo. Se os países de língua espanhola do continente viveram períodos de escassa inter-relação, a fronteira com o Brasil tem sido, quase sempre, um muro. O Festival Tordesilhas se propõe a apresentar e discutir a produção recente da poesia na América Latina e na Península Ibérica com a proposta de “desconstruir a linha de Tordesilhas”, expressando a busca por novos diálogos entre artistas, acadêmicos, críticos e editores de poesia nas línguas portuguesa e espanhola.

El tratado de Tordesillas, firmado en 1494 por Portugal y Castilla, establecía los límites de los dos reinos en los territorios recién “descubiertos” en el llamado Nuevo Mundo. Si los países hispanohablantes del continente han vivido períodos de escasa interrelación entre ellos, la frontera con Brasil fue casi siempre un muro infranqueable. El Festival Tordesilhas se propone presentar y discutir la producción reciente de poesía en América Latina y en la Península Ibérica. La propuesta del Festival, de “deconstruir la Línea de Tordesillas”, expresa la búsqueda de nuevos diálogos entre artistas, académicos, críticos y editores de poesía en lengua portuguesa y española.

Realização: Caixa Cultural, 30 de outubro a 4 de novembro de 2007.
Apoio: Instituto Cervantes - Consulado do México - Espaço Parlapatões - Galpão de Folias - Academia Internacional de Cinema
Participantes:
Ademir Assunção (Brasil - SP), Adolfo Montejo Navas (Espanha), Adriana Zapparolli (Brasil - SP), Alberto Trejo (México), Alfredo Fressia (Uruguai), Anahí Mallol (Argentina), Andrea Catropa (Brasil - SP), Andrés Ordóñez (México), Antônio Moura (Brasil - PA) Antônio Vicente Pietroforte (Brasil - SP), Bruna Beber (Brasil - RJ), Camila Do Valle (Brasil - RJ), Contador Borges (Brasil - SP), Coral Bracho (México), Christian Aedo (Chile), Cristino Bogado (Paraguai), David Bustos (Chile), Delmo Montenegro (BrasilPE), Donizete Galvão (Brasil - SP), Donny Correia (Brasil – SP), Douglas Diegues (Brasil - MT), Edson Cruz (Brasil - SP), Eduardo Jorge (Brasil - CE), Eduardo Lacerda (Brasil – SP), Efraín Santana (Cuba), Fernando Pomareda (Perú), Flávia Rocha (Brasil - SP), Frederico Barbosa (Brasil - SP), Giancarlo Huapaya Cárdenas (Perú), Glauco Mattoso (Brasil - SP), Horácio Costa (Brasil - SP), Ivã Lopes (Brasil - SP), Jair Cortés (México), Javier Díaz Gil (Espanha), Joan Navarro (Valencia - Espanha), João Miguel Henriques (Portugal), Juan Kruz Igerabide (Euskadi - Espanha), León Félix Batista (República Dominicana), Leonardo Gandolfi (Brasil - RJ), Lígia Dabul (Brasil - RJ), Luis Carlos Mussó (Equador), Luís Serguilha (Portugal), Marcelo Chagas (Brasil - SP), Marcelo Montenegro (Brasil - SP), Marcelo Sahea (Brasil - DF), María Eugenia López (Argentina), Mario Bojórquez (México), Micheliny Verunsck (Brasil - PE), Montserrat Álvarez (Paraguai), Nícollas Pessoa (Brasil - MG), Paulo Ferraz, (Brasil – MT,SP), Roberto Echavarren (Uruguai), Rodrigo Flores (México), Ruy Proença (SP), Tamara Kamenszain (Argentina), Thiago Ponce (Brasil - RJ), Vanderley Mendonça (Brasil – CE,SP), Víctor López (Chile), Víctor Sosa (Uruguai/México), Virna Teixeira (Brasil – SP,CE).

Organizadores

CURADORIA: Virna Teixeira e Claudio Daniel
IMPRENSA: Ana Rüsche e Ana Paula Ferraz
ASSESSORIA JURÍDICA E TESOURARIA: Fábio Aristimunho e Marcelo Barbão
COMUNICAÇÃO VISUAL: Victor Del Franco
EQUIPE DE APOIO: Eduardo Jorge, Gustavo Assano, Ana Carolina Marossi, Geraldo Vidigal Neto

PROGRAMAÇÃO:

Dia 30 de outubro (terça-feira):

18:30h — Coquetel e palestra de abertura
Nosotros Latinoamericanos
Roberto Echavarren (Uruguai), Horácio Costa (Brasil), Victor Sosa (Uruguai/México), Andrés Ordoñez (México), Efraín Rodríguez Santana (Cuba).
Mediador: Claudio Daniel (Brasil)
Local: Caixa Cultural, Grande Salão
Dia 31 de outubro (quarta-feira):

15h Revistas latino-americanas impressas e eletrônicas
Léon Félix Batista (República Domicana), Marcelo Chagas (Brasil), Rodrigo Flores (México), Delmo Montenegro (Brasil).
Mediador: Ademir Assunção (Brasil).
Local: Caixa Cultural, Grande Salão
17h Recital
Anahí Mallol (Argentina), João Miguel Henriques (Portugal), Víctor Lopez (Chile), María Eugenia López (Argentina).
Nícollas Ranieri (Brasil), Allan Mills (Guatemala), Delmo Montenegro (Brasil), Rodrigo Flores (México), Christian Aedo (Chile).
Local: Caixa Cultural, Grande Salão
19:30 - 22h Leitura Noturna - Lançamentos e Recital
Jair Cortés (México) – CazaMaría Eugenia López (Argentina) – Chicas de BolsilloDavid Bustos (Chile) – Peces de ColoresLuiz Carlos Mussó (Equador) – Tiniebla de esplendor e Porque nuestro es el exílio (Luis Carlos Mussó, Ängel Hidalgo, Ernesto Carrión, Fabián Mosquera)Giancarlo Huapaya Cardenas (Perú) – PolissexualLuís Serguilha – Hangares do Vendaval
Local: Galpão de Folias
Dia 1 de novembro (quinta-feira):

14h Editoras independentes ibero-americanas
Cristino Bogado – Jakembó (Paraguai), Luís Serguilha (Portugal), Victor López (Chile), Mario Bojórquez (México).
Mediador: Vanderley Mendonça (Brasil)
Local: Caixa Cultural, Grande Salão
16h Recital
Alberto Trejo (México), Giancarlo Huapaya Cárdenas (Perú)
Elizabeth Neira (Chile), Micheliny Verunsk (Brasil), Antônio Moura (Brasil)
Local: Caixa Cultural, Grande Salão
18:30h Recital de poesia - Cervantes
Mário Bojórquez (México), Leon Félix Batista (República Dominicana), Andrés Ordóñez (México), David Bustos (Chile), Glauco Mattoso (Brasil)
Coral Bracho (México), Roberto Echavarren (Uruguai), Douglas Diegues (Brasil), Alfredo Fressia (Uruguai), Wilson Bueno (Brasil)
Local: Instituto Cervantes
20:30h Poesia espanhola hoje – debate e recital
Javier Diaz Gil (Madrid/ Espanha), Joan Navarro (Valencia/ Espanha), Adolfo Montejo Navas (Espanha/ Brasil), Juan Kruz Igerabide (Aduna/ Espanha).
Mediador: Fábio Aristimunho (Brasil)
Local: Instituto Cervantes

Dia 2 de novembro (sexta-feira):

14h Territórios e linguagens na web - blogs de poesia
João Miguel Henriques (Portugal), Allan Mills (Guatemala), Bruna Beber (Brasil), Daniela Ramos (Brasil)
Mediadora: Virna Teixeira (Brasil)
Local: Caixa Cultural, Grande Salão
14h A poesia contemporânea na Universidade
Antônio Vicente Pietroforte (Brasil), Ivã Lopes (Brasil), Paulo Ferraz (Brasil), Andréa Catropa (Brasil)
Mediadora: Ana Rüsche (Brasil)
Local: Caixa Cultural, Auditório 6º Andar
16h Recital
Leonardo Gandolfi (Brasil), Alberto Trejo (México), Daniela Ramos (Brasil), Rodrigo Flores (México), Christian Aedo (Chile), Montserrat Álvarez (Paraguai), Camila do Valle (Brasil), Luís Carlos Mussó (Equador), Cristino Bogado (Paraguai)
Local: Caixa Cultural, Grande Salão

18:30 – 20h Performances parlapatões
Marcelo Montenegro (Brasil), Bruna Beber (Brasil), Douglas Diegues (Brasil), Elizabeth Neira (Chile)
Local: Espaço Parlapatões
0h Sarau noturno – Praça Roosevelt
Lançamentos do selo Demônio Negro (Editora Amauta). Lançamento da antologia Caos Portátil (Brasil-México) – Editora El Bilhar de Lucrecia – apresenta: Camila do Valle
Recital Vaca Amarela – com participação de Ana Rüsche, Victor Del Franco, Fábio Aristimunho, Andréa Catropa, Thiago Ponce, entre outros.
Dia 3 de novembro (sábado):

14:30h Poesia de gênero
Anahí Mallol (Argentina), Camila do Valle (Brasil), Annita Costa Malufe (Brasil), Elizabeth Neira (Chile).
Mediador: Tamara Kamenszain (Argentina)
Local: Caixa Cultural, Grande Salão
14:30h Poesia portuguesa contemporânea
João Miguel Henriques (Portugal), Luís Serguilha (Portugal), Cláudio Daniel (Brasil), Leonardo Gandolfi (Brasil)
Mediadora: Lígia Dabul (Brasil)
Local: Caixa Cultural, Auditório 6º Andar
16:30h Recital
Donizete Galvão (Brasil), Efraín Rodríguez Santana (Cuba), João Miguel Henriques (Portugal), Frederico Barbosa (Brasil), Juan Kruz Igerabide (Espanha), Javier Diaz Gil (Espanha), Joan Navarro (Espanha), Coral Bracho (México), Adriana Zapparoli (Brasil), Wilson Bueno (Brasil).
Local: Caixa Cultural, Grande Salão

19h Leitura Noturna e Pocket Show
Flávia Rocha (Brasil), Luís Serguilha (Portugal), Victor Sosa (México), Virna Teixeira (Brasil), Maria Eugenia López (Argentina)
Andrés Ordoñez (México), Contador Borges (Brasil), Tamara Kamenszain (Argentina), Cláudio Daniel (Brasil), Juan Kruz Igerabide (Espanha).
Local: Academia Internacional de Cinema
Pocket Show – Marcelo Sahea
4 de novembro (Domingo):

15h Percursos contemporâneos da poesia latino-americana
Fernando Pomareda (Perú), Jair Cortés (México), Luís Carlos Mussó (Equador), Giancarlo Huapaya Cárdenas (Perú).
Mediador: Douglas Diegues (Brasil)
Local: Caixa Cultural, Grande Salão
17h recital
Lígia Dabul (Brasil), Montserrat Álvarez (Paraguai), Jair Cortés (México), Antônio Moura (Brasil), Ruy Proença (Brasil). Victor López (Chile), Delmo Montenegro (Brasil), Allan Mills (Guatemala), Léon Félix Batista (Republica Dominicana), David Bustos (Chile).
Local: Caixa Cultural, Grande Salão
18:30h Lançamentos
Víctor Sosa – O impulso, Sunnyata
Horácio Costa – Homoeróticas e Paulistanas
Eduardo Jorge – Espaçaria
Léon Félix Batista – Prosa del que esta en la esfera
Rodrigo Flores (México) - Estimado Cliente
Local: Caixa Cultural, Grande Salão
21h festa de encerramento
ENDEREÇOS:
Caixa Cultural
Praça da Sé, 111
Acesso Metrô Sé
Instituto Cervantes
Avenida Paulista, 2439 - 7º andar
Fone: 3897 9600
Acesso Metrô Consolação
Academia Internacional de Cinema
Rua Dr Gabriel dos Santos, 142
Higienópolis
Fone: 3826 7883
Acesso Metrô Marechal Deodoro
Galpão de Folias
Rua Ana Cintra, 213
Acesso Metrô Santa Cecília
Espaço Parlapatões
Praça Roosevelt, 214
Centro
Acesso Metrôs Anhangabaú e República

miércoles, 3 de octubre de 2007

Un poema de Javier Diaz Gil para empezar Octubre-2007

Playa de Canoa Quebrada (Brasil)




EL VIEJITO LOCO DE CANOA QUEBRADA

Ríe el viejito como un niño.
Con las hojas verdes del cocotero
ha construido dos velas,
dos barcos que el viento empuja
sobre la orilla del mar.
Camina su felicidad de niño
a lo largo de la playa
-señor del viento-
y ríen sus ojos arrasados por los años,
sus ojos que ven
mucho más
de lo que yo veo.
Me acaricia un hombro.
Me da la mano.
Ríe el viejito,
marinero de hojas verdes.

Me trago las lágrimas,
mientras se aleja,
para que no me vea llorar.

© Javier DIAZ GIL
Septiembre 2007

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Gira Espana Silvio Rodriguez (actualizado 19/09/2007)

Ya se conocen los puntos de venta de casi todos los conciertos de Silvio Rodríguez en 2007 en España. Este es el cartel de la gira y éstos los lugares, fechas y puntos de venta de las entradas. En Madrid, será a través de entradas.com
Dentro de 2 meses volveremos a verle en Madrid. Hace doce meses justos, el 18 y 19 de septiembre, fue su concierto último en Madrid.

23 y 24 de octubre - 21:00 - Barcelona - Teatro Musical
Venta anticipada de entradas en Telentrada.com

27 de octubre - 21:30 - Valencia - Palacio de Congresos de Valencia
Venta anticipada de entradas en Servicam

29 de octubre - 21:00 - Alicante - Paraninfo de la Universidad de Alicante
Venta anticipada de entradas en Servicam

31 de octubre - 21:30 - Murcia - Auditorio
Venta anticipada de entradas en Tick Tack Ticket, algunas tiendas y en las taquillas del auditorio.

3 de noviembre - 21:30 - Castellón - Auditorio
Venta anticipada de entradas en GeneralTickets

5 de noviembre - 21:00 - Granada - Palacio de Congresos de Granada
Venta anticipada de entradas en Tick Tack Ticket y algunas tiendas y centros comerciales (ver lista en Tick Tack Ticket).

9 de noviembre - Telde (Las Palmas) - Auditorio Parque de San Juan

11 de noviembre - 21:00 - Santa Cruz de Tenerife - Pabellón Insular "Santiago Martín"
Venta anticipada de entradas en Generaltickets.com/Caja Canarias, tiendas de deporte Base y tiendas de música Tipo.

18 de noviembre - 21:30 -Madrid - Palacio de los Deportes
Venta anticipada de entradas en entradas.com

viernes, 14 de septiembre de 2007

Un haiku: "Tormenta". Poema de Javier Díaz Gil




TORMENTA


Me inundarán
en noches de tormenta
voces de ausencia.


© Javier Díaz Gil. Septiembre 2007

martes, 11 de septiembre de 2007

Silvio Rodríguez: "Son desangrado", el corazón y la razón.


Los textos de Silvio Rodríguez tienen la facilidad de llegar, de tocar la fibra de quien lo escucha o los lee porque son poesía. La poesía debe ser un espejo en el que el lector se mire y se vea allí reflejado. Por eso no es fácil (y no es tampoco necesario) hacer una sola interpretación de lo que Silvio nos quiere decir en cada una de sus canciones. Debiéramos preguntarnos entonces ¿qué me ha dicho a mí Silvio en esta canción?

Cuando en 1982 Silvio Rodríguez graba el disco "Unicornio" en el que incluye la canción "Son desangrado" de la que hoy quiero hablar, los movimientos guerrilleros están vivos en Centroamérica: El Salvador, Nicaragua... Y Silvio escribe canciones de apoyo a los que luchan por un futuro mejor, canciones que se incluyen en este disco como "Por quien merece amor", "La maza", "Canción urgente para Nicaragua" o el propio "Unicornio".

Por eso la interpretación de un texto en Silvio puede ser distinto cada vez que uno lo escucha. Para la canción "Son desangrado", Silvio elige un son, un ritmo casi festivo para hablar de las pasiones, de un corazón desangrado, de la lucha, de la utopía.

Siempre hay una elección en las canciones de Silvio. Habla en "Son desangrado" de un corazón ahogado de ternura, con ganas de vivir multiplicado, y hoy es un corazón tan mutilado que ha conseguido morir de cordura.

Silvio recoge en esta canción la eterna lucha entre la razón y el corazón. Y Silvio elige, a mi entender, la pasión. El corazón que elige la pasión avanza, el corazón que decidió usar la razón ("el corazón de torpe primavera hizo que le injertaran el oido...) prefiere finalmente dejar de hacerlo y regresar a su "sordera".
Me quedo con el corazón que, como dice la canción, quiere saltar un pozo.

Cada uno puede sacar su lectura.

Os dejo aquí la letra de la canción, escrita en 1980. Y un video con la interpretación, la voz y la guitarra, de Silvio Rodríguez.

Son desangrado

Un corazón quiso saltar un pozo
confiado en la proeza de su sangre
y hoy se le escucha delirar de hambre
en el oscuro fondo de su gozo.

El corazón se ahogaba de ternura,
de ganas de vivir multiplicado
y hoy es un corazón tan mutilado
que ha conseguido morir de cordura.

Qué son, desangrado son, corazón.

Hablo de un corazón que se defiende
de su vieja y usada maquinaria,
hablo de un parto en una funeraria,
hablo de un corazón que no comprende.

Hablo de un corazón tan estrujado,
tan pequeñín, tan pobre, tan quién sabe
que en su torrente casi todo cabe
sea real o sea imaginado.

Que son, desangrado son, corazón.

Al corazón le faltaba su oreja
y andaba distraído por la calle
estrangulando con pasión un talle
e incapaz de notar alguna queja.

El corazón de torpe primavera
hizo que le injertaran el oído
y tanta maldición oyó que ha ido
a que le den de nuevo su sordera.

Qué son, desangrado son, corazón.

(1980)



domingo, 9 de septiembre de 2007

Gabriel Ferrater: poetas suicidas (4)

Gabriel Ferrater (1922-1972)

En el recorrido que voy haciendo en este blog sobre poetas suicidas tengo la doble intención de, por un lado rescatar su poesía y, por otro lado, la de conocer qué ocurrió en las vidas de los poetas para que tomaran la decisión de suicidarse.
Gabriel Ferrater, poeta catalán, perteneciente al Grupo de Barcelona de la Generación del 50 (junto a Carlos Barral, Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo... ) es un poeta de obra reducida, apenas tres libros, pero de gran influencia para los poetas de generaciones posteriores.

Tal vez el miedo a envejecer, al paso del tiempo fue la causa última de su suicidio. Un suicidio ya anunciado.

Una muerte prevista desde 1957 cuando, paseando por su ciudad natal, le aseguró a Jaime Salinas que no alcanzaría la cincuentena, "para no llegar a oler nunca como un anciano".

De www.epdlp.com recojo aquí una breve biografía suya:

Poeta en lengua catalana nacido en Reus. Gabriel Ferrater es, sin duda, uno de los poetas catalanes contemporáneos que suscita más pasiones: por un lado, por su incuestionable valor literario y, por otro, por su vinculación a la llamada Escuela de Barcelona, como la bautizó Carme Riera, o subgrupo catalán del grupo poético de los años 50, en palabras de García Hortelano; es decir, por su condición de compañero de viaje de Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y José Agustín Goytisolo, entre otros. Autor de una consistente y poco extensa obra literaria, Ferrater publicó tres volúmenes de poesía: Da nunces pueris (1960), Menja't una cama (1962) y Teoria dels cossos (1966), que posteriormente recopiló bajo el título Les dones i els dies (1968), y comparte asimismo la autoría de una novela policíaca escrita a cuatro manos. El 27 de abril de 1972, se suicidó en su piso de Sant Cugat, al parecer por miedo a envejecer. No llegó pues a cumplir los 50 y su muerte precoz y violenta lo convirtió en un mito que aún perdura.

He encontrado una muy bien documentada web sobre Ferrater a la que os invito a visitar para ampliar nmás información (biografía, entrevistas, artículos):

http://www.joanducros.net/corpus/Gabriel%20Ferrater.html

Recojo de esa página un artículo que nos desvela la vida intensa del poeta. El alcohol, la pasión, la amistad, la oposocoón intelectual al franquismo de Gabriel Ferrater y del Grupo de Barcelona:

Articulo publicado en “la Vanguardia” el 03/05/02 por Maria Àngels Cabré

Ferrater, una vida intensa

Fueron todos ellos, los niños de su generación, hijos de la guerra. Niños de retaguardia, como los bautizó García Hortelano en el prólogo a su célebre antología, la del grupo poético de los años cincuenta, en la que de haber escrito en castellano, Gabriel Ferrater aparecería; y es eso lo que por encima de todo une a esos futuros poetas nacidos en la década de los veinte, más allá de los excesos e insolencias que vendrían después: el recuerdo fehaciente de la guerra. Con la Guerra Civil a sus espaldas, ese estado de excepción que durará tres años y se alargará de una manera inconmensurable, e inimaginable, durante un desierto de casi cuarenta años, que tendrán que aprender a vadear cada uno a su manera y que acabará por convertirlos en un conglomerado de ansias y deseos, llegarán en la España de posguerra esos niños a hombres y, en los albores de los 70, comenzarán a respirar los aires de libertad que tanto han añorado y también instigado. Gabriel Ferrater no lo verá. Un cúmulo de circunstancias, de fuerzas más fuertes que él mismo, lo vencerá y finalmente se quitará la vida en la soledad de su apartamento de Sant Cugat, a las afueras de su ciudad adoptiva, Barcelona, a la que había llegado siendo apenas un muchacho y donde el intelectual heterodoxo que fue vivió sus glorias y sus fracasos. Perteneciente a una familia acomodada, había nacido en Reus el 20 de mayo de 1922, en el primer piso del Raval de Santa Anna 80, en una casa señorial y de aspecto novecentista situada en el centro de la ciudad. La ciudad de los prodigios En la agitada primavera de 1938, huyendo de la costa tarraconense, los miembros de la familia Ferraté -sin la "r"- recalaron en la Ciudad Condal y fueron distribuidos en diferentes domicilios: los hermanos de Gabriel, Joan y Amàlia, se instalaron en el chalet que tenían en el barrio de Pedralbes unos tíos suyos, que no tardarían en exiliarse a Londres; Gabriel y sus padres hicieron lo propio en el cercano Instituto Tècnic Eulàlia, propiedad de unos amigos. Barcelona fue en esos días muy castigada por las bombas -una de ellas mató a Julia Gay, la madre de los Goytisolo, a unos pasos del Club Coliseum, en la Gran Vía -, y el sonido de las alarmas pasó a formar parte de la vida cotidiana, así como la visión descorazonadora de las ruinas. De hecho, uno de esos días, bajo un bombardeo, la hermana de Gabriel tuvo que ser operada de apendicitis. A finales de julio, una avioneta los trasladó a Toulouse, en cuyo aeropuerto los esperaba su padre, Ricard Ferraté, que había conseguido un empleo en el consulado español en Burdeos. Gabriel se quedó dos meses más en Barcelona, leyendo a Josep Carner y a Carles Riba; y, si otorgamos credibilidad a su "Canción idiota", aprendió a hacer el amor a la sombra de los pinos de Pedralbes. Las Ciencias Exactas A finales de septiembre de 1947, después de los años del exilio francés y tras haber hecho el servicio militar en el Alto Aragón, Gabriel Ferrater decide matricularse en la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Barcelona como alumno no oficial; tiene veinticinco años y sus avances como estudiante universitario van a ser igual de irregulares y lentos que sus estudios de bachillerato. De hecho, no desistiría de su empeño, y sin conseguir licenciarse, hasta el año 1968, veinte años después de matricularse por vez primera, aunque no cursaría entonces precisamente la carrera que había elegido al comienzo, sino la que podríamos considerar su opuesta, Filosofía y Letras, en cuyas aulas sería al mismo tiempo docente y alumno aventajado, mas nada sistemático. En aquellos primeros tiempos en Barcelona, desde su pensión asomada a los plátanos urbanos, a Gabriel le bastaba atravesar la Rambla para adentrarse en un universo muy distinto, donde las leyes eran otras. El bajo vientre de la ciudad ofrecía en aquellos años a Ferrater, y a los muchachos como él, un ámbito de libertad a la que no estaban acostumbrados, de modo que, ebrios de curiosidad, paseaban su rotunda juventud por las callejas estrechas y mal ventiladas que constituían el distrito V. Dicen sus amigos que a Gabriel Ferrater le gustaba especialmente el escándalo y que aunque ligaba poco se encendía mucho, pues la suya era una sexualidad exacerbada. Y parece ser que, en más de una ocasión, él y sus compinches usufructuaron de los favores de unas pobres profesionales del amor a las que después no pagaban alegando falta de recursos, cosa que debía de encolerizarlas y a ellos hacerlos huir entre risas hacia el centro neurálgico de la Rambla. Cruzado el umbral en que la penumbra se iluminaba, refugiados en los jardines del Ateneu o en su silenciosa biblioteca, de suelo tan adamascado como el de los claustros universitarios, esos chicos alborotadores, futuros intelectuales que no tardarían en pasar a formar parte del tejido cultural de la ciudad, regresaban a sus quehaceres. O bien se lanzaban a pasear por una Barcelona sometida y se les hacía de noche rambleando, como a los protagonistas de la novela policiaca que Gabriel Ferrater y su amigo José María de Martín escribirían bajo la atenta mirada del escritor Juan José Mira, agente secreto del Partido Comunista que sería galardonado en esos años con el primer Premio Planeta. Marinero en tierra Carlos Barral con su perfil de mascarón de proa y la camisa abierta y remangada, noctívago perdulario Jaime Gil con sus trajes a medida y su corbata impoluta, y así cada uno de ellos. En el grupo de muchachos alegres e intelectualmente osados cuyo núcleo formaría después la escuela de Barcelona, Gabriel Ferrater se encontró a gusto desde buen comienzo y fue aceptado sin reparos, aunque tal vez secretamente, como se ha apuntado, albergara en lo más hondo un pequeño sentimiento de envidia azuzado también por su condición de provinciano con escasos recursos. Un club informal y enormemente etílico, para algunos muy abierto y para otros muy cerrado, en el que se le admiraba y era considerado un tipo genial, con una inteligencia prodigiosa, que se desbordaba, se salía de sí mismo. La boda de Carlos e Yvonne, en octubre de 1954, había convertido a la pareja en el centro gravitatorio y su ático de San Elías -el pintor Tàpies vivía en el piso de abajo- se había erigido en el ámbito principal de sus coloquios. Lo frecuentaron todos y por allí pasaron escritores procedentes tanto del resto de la península como del extranjero. Uno de los primeros en llegar fue Blas de Otero, que en el año 1955 se instaló, parece ser que más tiempo de lo debido, en casa de José Agustín. Gabriel Ferrater, viéndolos siempre juntos, los bautizó como "el húngaro y su oso", siendo el oso el poeta bilbaíno. Allí aterrizó también Monique Lange, la futura mujer de Juan Goytisolo, que éste presentó a sus amigos ante la presencia irradiante de Ferrater; Monique trabajaba por entonces en Gallimard y estaba llamada a participar en las ya inminentes reuniones de Formentor, que pasarían a tener proyección internacional. Lo cierto es que fueron muchos los intelectuales que entraron y salieron de la casa oscura o de alguno de sus ocasionales centros de reunión: el susodicho ático, el sótano de Jaime Gil -más negro que su reputación-, el palacete de Jaime Salinas, el bar librería Cristal-City, sito en la calle Balmes, que aún existe y sustituyó a las reuniones del Boliche... En el Cristal-City -que aparece en "Últimas tardes con Teresa"- organizó Salinas el primer cóctel de prensa de la editorial, institucionalizándolo como sede para los acontecimientos de esa índole. Del amor a las mujeres No creo faltar a la verdad si digo que Ferrater, quien bebía ya en aquella época como una esponja, fue el cedazo a través del cual pasó buena parte de la literatura extranjera que se publicaba entonces y que, procedente de las editoriales amigas, traía el correo a "la casa oscura", es decir, a la editorial Seix Barral. De esas lecturas salieron buena parte de los informes que, junto a los que escribió para la Rowohlt en su estancia en Hamburgo, están reunidos en Noticias de libros. Despuntaba la primavera del año 1958 cuando comenzó su primer libro de poemas, nacido al abrigo de su enamoramiento hacia una prima de su amigo Barral, Isabel Rocha. El amor y Shakespeare, y no sus sonetos, sino sus dramas, combinados con una nueva lectura de Brecht, lo llevaron nuevamente al arte de versificar, que ya había practicado, al parecer con poco éxito, en su temprana juventud; una sugerente mixtura de elementos que gestó un libro de poemas poco usual, donde conviven un nuevo tratamiento de lo coloquial y una honda reflexión intelectual. Clausurada toda esperanza en su relación con Isabel, Gabriel se fija en Helena, hija de su amigo Eduard Valentí, traductor de Lucrecio. A este respecto, se dice que Gabriel Ferrater causó estragos en esos años entre las mujeres de sus amistades, no ya en el círculo de lo que se iba a llamar la "gauche divine", donde las jóvenes -Yvonne, Beatriz de Moura, Rosa Regàs...- estaban ya emancipadas, sino entre las esposas algo ya más entradas en años de sus amigos del círculo de Vinyoli, lo que incluye algún que otro devaneo con la madre de Helena. Tenía Gabriel dieciocho años más que su amada. Y esta vez correspondido, aunque no sin reparos, la suya fue, cuando menos por parte de Gabriel, una pasión encendida. Pues a sus veinte años la futura novelista Helena Valentí -la muchacha cuello largo del poema que lleva su nombre- era una de las presas más codiciadas de la malediciente sociedad estudiantil. Novia con anterioridad de Juan Antonio Masoliver Ródenas, dice éste que Gabriel literalmente se la quitó, no sin antes, ¿o fue después?, contemplar cómo se rozaba con el benjamín del grupo, Juan Marsé. Cerrado este capítulo amoroso, Ferrater se casó con Jill Jarrell, la bella americana que no pudo por menos que abandonarlo tras cinco años de matrimonio ante su escasa habilidad para la vida práctica. En 1969, cuando el divorcio con ésta se formaliza, Marta Pessarrodona es ya la compañera de Gabriel y su tarea no va a resultar nada fácil, pues la situación del poeta es complicada y necesita todo el apoyo que se le pueda prestar. Marta resulta ser una gran ayuda para el poeta: vela por él, hace lo posible para que el alcohol no lo venza, lo busca de un lado a otro cuando se escapa de su control, hallándolo en domicilios de amigos completamente beodo; o lo espera durante horas en el austero piso de Sant Cugat, mientras Gabriel bebe ginebra en El Mesón, ajeno al transcurrir de las horas. Su última vocación A pesar de todo, podría decirse que las cosas empiezan a irle bien al final de su vida y que ello se debe a la lingüística, su última vocación, y al halo misterioso que tan docta materia contribuye a crear a su alrededor. Disfruta de un cierto reconocimiento público, aunque no materializado en prebendas capaces de sanear su maltrecha economía; ejerce como profesor en la recién creada Universitat Autònoma, donde incluso se le augura un gran porvenir; y está, si cabe, más lúcido que nunca, pues ha comenzado a esbozar una gramática catalana cuya redacción considera indispensable para la buena marcha de su lengua de expresión y cuya consecución tal vez le anime a retomar la poesía, que desde hace unos años tiene totalmente abandonada. Aun así, el día 27 de abril de 1972, quién sabe si en lo más negro de la madrugada o entre los tonos granas del amanecer, Gabriel Ferrater se quita la vida. Esa noche, una alumna y su marido lo esperaban a cenar. Dos días después, Marta descubrió el cadáver. No hubo duelo nacional.

......

No quiero alargarme más en esta entrada del blog porque, como siempre, para valorar a un poeta es necesario leer sus poemas.
Sé que no os dejarán indiferentes los que aquí os copio, y que os harán valorar a Ferrater como un poeta imprescindible y que, seguramente, os moverán a seguir leyéndole.

....

EL MUTILADO

Ya sé que no le quieres.

No lo digas a nadie

Los tres, si tú me ayudas,

guardamos el secreto.

Nadie más ha de ver

lo que tú y yo hemos visto.

Se esconderá de todas

las personas y cosas

que antes eran amigas.

Vendrán días de invierno,

muy lejos de las mesas

donde os servían antes

ostras y vino blanco.

En los días lluviosos

no mirará el asfalto

donde os habíais visto

cuando ibais a pie

porque no había taxis.

No abrirá más los libros

que le hablaron de ti:

ignorará qué dicen

cuando no hablan de ti.

Y sobre todo, puedes

estar segura, nunca

sabremos dónde está.

Él se irá confinando

en muy lejanas tierras.

Caminará por bosques

oscuros. No verá

la azagaya de luz

de la memoria súbita.

Y cuando esté tan lejos

que ya parezca muerto

podremos recordarle,

decir que no le amabas.

Ya no nos dolerá

ver que te necesita.

Será como un espectro

sin dolor y sin vida.

Tal la foto macabra

de una Gueule Cassie,

que orna un escaparate

y no nos sobresalta.

Pero ahora, silencio:

no alarmemos a nadie,

que no vean la herida

sangrante y purulenta.

Demos tiempo al olvido.

Callemos, y que nadie

-ni siquiera yo mismo-

recuerde que soy yo.

Versión de Pere Gimferrer

....

ESTANCIA DE OTOÑO

La persiana, sin cerrar del todo, como

un sobresalto que se contiene para no caer al suelo,

no nos separa del aire. Mira, se abren

treinta y siete horizontes rectos y delgados,

pero el corazón los olvida. Sin nostalgia

se nos va muriendo la luz, que era de color

de miel, y que ahora es de color de olor a manzana.

Qué lento, el mundo; qué lento, el mundo; qué lenta,

la pena por las horas que se van

tan aprisa. Di, ¿recuerdas esta

estancia, verdad?

«Le tengo mucho cariño.

Esas voces de obreros -¿Quiénes son?»

Albañiles:

falta una casa en la manzana.

«Cantan,

y hoy no los oigo. Gritan, ríen,

y hoy, que callan, los echo a faltar.»

Qué lentas,

las hojas rojas de las voces, qué inciertas

cuando vienen a cubrirnos. Dormidas,

las hojas de mis besos van cubriendo

los refugios de tu cuerpo, y mientras olvidas

las hojas altas del verano, los días

abiertos y sin besos, el cuerpo,

en lo hondo, recuerda: todavía

tienes la piel hecha de sol y luna.

Versión de José Corredor-Matheos

....

AMANECER

Noche que se me va, otra noche, y el ala

de un inmenso avión se ha interpuesto

entre el azul espeso y la ventana, y dudo

si es un verde tenuísimo o si es plata, fría

cual finura insistente del bisturí que rasga

el útero, o también la luz misma, cuando agrieta

la mano del chiquillo cansado de hacer fuerza

para irritar a sus hermanos, simulando que oculta

quién sabe qué tesoro, y va aflojando

la presa, y sé que nada ha de salir que ayer

no estuviera ya en mí desconsoladamente, y me da

frío mirarme un día más, chupado

hueso frutal, sin pulpa, a la intemperie.

Versión de José Agustín Goytisolo



miércoles, 5 de septiembre de 2007

Conciertos Silvio Rodríguez en España 2007 (actualizado 28/08/2007)


De la página amiga de http://www.lacoctelera.com/silviorodriguez
recojo la actualización de las fechas y conciertos que Silvio Rodríguez dará en España entre el 23 de octubre y el 18 de noviembre de 2007. Agradezco la información a Antonio Ibarra, que mantiene al día su página de forma tan magnífica.
El calendario y los lugares en los que actuará son los siguientes.
(Ya sólo nos falta saber cuándo empiezan a vender las entradas).

Conciertos de Silvio en España en 2007

ACTUALIZACIÓN 28/8/2007

Estas son las fechas y lugares definitivos de la gira de Silvio por España en 2007:

23 y 24 de octubre - Barcelona - Teatro Musical
27 de octubre - Valencia - Palacio de Congresos de Valencia
29 de octubre - Alicante - Paraninfo de la Universidad de Alicante
31 de octubre - Murcia - Auditorio
3 de noviembre - Castellón - Auditorio
5 de noviembre - Granada - Palacio de Congresos de Granada
9 de noviembre - Telde (Las Palmas) - Auditorio Parque de San Juan
11 de noviembre - Santa Cruz de Tenerife - Pabellón Insular
18 de noviembre - Madrid - Palacio de los Deportes

martes, 4 de septiembre de 2007

Miguel Hernández: los huesos hechos a la pena.

Miguel Hernández (1910-1942)


Un día, al salir de su trabajo, en una notaría de Orihuela, Miguel Hernández conoce a Josefina Manresa y se enamora de ella. Sus vivencias van hallando formulación lírica en una serie de sonetos que desembocarán en El rayo que no cesa (1936). Este fue el primer libro que leí de Miguel Hernández. Su capacidad para encerrar la pasión, el dolor, la pena por la ausencia, el amor por Josefina en los catorce versos de un soneto me supusieron ya un descubrimiento, una revelación.

Entre el año 1934 y 1935 escribió Miguel Hernández este libro de amor y dolor. Un libro que lleva una dedicatoria clara y misteriosa a un tiempo: "A ti sola, en cumplimiento de una promesa que habrás olvidado como si fuera tuya."

Miguel Hernández está entre mis poetas, no podía ser de otro modo. Su poesía, su vida, su muerte en la cárcel de Alicante víctima de una tuberculosis... son todo un símbolo. Los años posteriores al final de la Guerra Civil española (1936-1939) fueron un peregrinaje por cárceles de distintas ciudades. Su militancia y su compromiso republicanos fueron suficiente motivo, al igual que para Federico García Lorca, para ser una víctima inocente más de la guerra fratricida.

De ese periodo final de su vida recojo parte de la biografía que aparece en la web http://mhernandez.narod.ru/


El poeta en la cárcel

En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles: Sevilla, Madrid. Difícil imaginarnos la vida en las prisiones en los meses posteriores a la guerra. Inesperadamente, a mediados de septiembre de 1939, es puesto en libertad. Fatídicamente, arrastrado por el amor a los suyos, se dirige a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo en el seminario de San Miguel, convertido en prisión. El poeta -como dice lleno de amargura- sigue "haciendo turismo" por las cárceles de Madrid, Ocaña, Alicante, hasta que en su indefenso organismo se declara una "tuberculosis pulmonar aguda" que se extiende a ambos pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el intento de trasladarlo al Sanatorio Penitenciario de Porta Coeli resulta imposible. Entre dolores acerbos, hemorragias agudas, golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo inexorablemente. El 28 de marzo de 1942 expira a los treinta y un años de edad.


------


Muerto con 31 años, Miguel Hernández nos dejó una obra poética digna de regresar siempre a ella, a su lectura. Figura fundamental de la poesía española.


Tras su muerte, uno de sus amigos más queridos, el poeta Pablo Neruda, escribió:


"Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!"

...

No es difícil encontrar información, biografía de Miguel Hernández, os animo a buscarlas en la Red. Mi intención es dejar aquí el testimonio de mi admiración y recoger alguno de los sonetos de "El rayo que no cesa" que podría seguir leyendo siempre y especialmente cerrar esta entrada con su conocida "Elegía a Ramón Sijé", que forma parte de ese libro. Espero que disfruteis de estos versos, "sus huesos hechos a las penas".

Y tal como nos decía Neruda, démosle luz al poeta, a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen...

....

Poemas de EL RAYO QUE NO CESA
(1934-1935)


..

6

Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.

Sobre la pena duermo solo y uno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.

Cardos y penas llevo por corona,
cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.

No podrá con la pena mi persona
rodeada de penas y cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!

..

10

Tengo estos huesos hechos a las penas
y a las cavilaciones estas sienes:
pena que vas, cavilación que vienes
como el mar de la playa a las arenas.

Como el mar de la playa a las arenas,
voy en este naufragio de vaivenes,
por una noche oscura de sartenes
redondas, pobres, tristes y morenas.

Nadie me salvará de este naufragio
si no es tu amor, la tabla que procuro,
si no es tu voz, el norte que pretendo.

Eludiendo por eso el mal presagio
de que ni en ti siquiera habré seguro,
voy entre pena y pena sonriendo.

..

23

Como el toro he nacido para el luto
y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro la encuentra diminuto
todo mi corazón desmesurado,
y del rostro del beso enamorado,
como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo,
la lengua en corazón tengo bañada
y llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo,
y dejas mi deseo en una espada,
como el toro burlado, como el toro.

..


29

ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ


(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como el rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

(10 de enero de 1936)


sábado, 1 de septiembre de 2007

Un poema de Javier Diaz Gil para empezar septiembre

(Fotografía: Eladio Belles, tomada de http://www.eboptica.com)

Este haiku para empezar septiembre:



Tesoro


Hay un tesoro
brillando ante tus ojos:

No puedes verlo.



© Javier Díaz Gil
Septiembre 2007

miércoles, 29 de agosto de 2007

Te recuerdo Amanda. El homenaje de Silvio Rodríguez a Víctor Jara

Silvio Rodríguez ha cantado y canta en sus conciertos canciones de otros músicos a los que admira, canciones del propio Pablo Milanés, de Serrat, de Aute.

Probablemente la canción que más me emociona en la voz de Silvio es Te recuerdo Amanda de Víctor Jara.

En 1991 Silvio regresó a Chile después de años de ausencia en el país tras el golpe militar de Pinochet, que a lo spocos días significó la detención y el asesinato del cantor chileno Víctor Jara.

En 1991 Silvio editó el disco doble Silvio Rodríguez en Chile Silvio lo grabó el 31 de marzo de 1990 en el Estadio Nacional de Chile ante 80,000 personas.

En ese disco, en su contraportada, Silvio hace alusión a la figura de Víctor Jara en este texto que ahí se incluye:

"El regreso a Chile me ha resultado, en cierto modo, similar al viaje que hice a Angola cuando se defendía de sus invasores, hace catorce años. Para llegar a Angola, en febrero del 76, me estuve preparando física y mentalmente desde noviembre del año anterior. Estuve allá hasta julio, me volví a Cuba y luego, en noviembre, regrese al país africano hasta enero del 77. Por eso, en mi cabeza, siempre he nombrado a 1976 como el año angolano. Supongo que más adelante llamaré a 1990 como el año chileno, ya que desde finales del 89, cuando me pareció inminente el viaje, Chile comenzo a capitanear mi trabajo, y hoy, terminando septiembre, veo que aún no deja de hacerlo.

Es obvio que tenía muchos deseos de volver. Creo que hubiera vuelto antes, bajo cualquier cicunstancia, por razones que durante 17 años fueron creciendo en mi corazón y en mi consciencia. Pero esa es una historia demasiado larga para la tapa de un disco, así que hablaré de lo que atañe más inmediatamente de este trabajo.

Debo dar gracias, de forma fundamental, al pueblo chileno que escuchó, recordó e incluso usó como herramienta mis canciones. Y cuando pienso en pueblo primero veo a los que más han hecho por su Patria con su honrado trabajo, con su entrega y con su sangre. Sin ellos el reencuentro en marzo no hubiera sido, como tampoco tantas otras cosas. Por eso aquella noche, puntualmente, Víctor Jara se nos apareció.

La idea de grabar el concierto, y la gestión, se deben a Ricardo García, quien tuvo una larga trayectoria de afecto y compromiso con la canción Chilena y Latinoamericana. Podría decirse que este disco fue uno de sus últimos proyectos, quizá su último sueño, y me hace bien honrar su memoria dedicándoselo.

Sólo me resta agradecer al gran Chucho Valdés, tan bien armado de sensibilidad como de manos, y a su formidable Irakere, el épico trabajo que hizo posible, en menos de un mes, las virtudes musicales que aquí pueden escuchar. Y a mi entrañable y admirada Isabel Parra, y a su grupo, por haber juntado una vez más, la voz de Chile con esta voz de Cuba."

-----------

"Te recuerdo Amanda" es la canción más conocida de Víctor Jara, que escribió a su madre, Amanda, con en el recuerdo de su padre.

La letra sencilla y tierna de la canción dice así:


TE RECUERDO AMANDA

Texto y música de Víctor Jara

(Canción-vals)

.

Te recuerdo, Amanda,

la calle mojada,

corriendo a la fábrica

donde trabajaba Manuel.

La sonrisa ancha,

la lluvia en el pelo,

no importaba nada,

ibas a encontarte con él.

Con él, con él, con él, con él.

Son cinco minutos. La vida es eterna en cinco minutos.

Suena la sirena. De vuelta al trabajo

y túcaminando lo iluminas todo,

los cinco minutos te hacen florecer.

Te recuerdo, Amanda,

la calle mojada

corriendo a la fábrica

donde trabajaba Manuel.

La sonrisa ancha,

la lluvia en el pelo,

no importaba nada

ibas a encontrarte con él.

Con él, con él, con él, con él.

que partió a la sierra,

que nunca hizo daño. Que partió a la sierra,

y en cinco minutos quedó destrozado.

Suena la sirena, de vuelta al trabajo

muchos no volvieron, tampoco Manuel.

Te recuerdo, Amanda,

la calle mojada,

corriendo a la fábrica

donde trabajaba Manuel.

.........

Quiero terminar incluyendo aquí dos joyas, dos vídeos. La canción en la voz de Víctor Jara y un segundo vídeo con la versión de Silvio Rodríguez. Dos maravillas. Disfrutadlas.



Te recuerdo Amanda por Víctor Jara

--


Te recuerdo Amanda por Silvio Rodríguez