viernes, 31 de octubre de 2008

Silvio Rodríguez: "Esta canción"... y un pretexto para sufrir


Silvio Rodríguez: "Esta canción"

"Esta canción" forma parte de "Días y Flores", el primer disco de Silvio Rodríguez editado en España. Publicado en 1975, tuvo que pasar la censura de ese final del franquismo y en esa primera edición quedaron fuera del disco original "Santiago de Chile" y "Te doy una canción", luego recuperadas en posteriores ediciones.
En esa primera publicación de Nueva Trova en España se incluía, como decía, la canción "Esta canción". Escrita en 1967, con 21 años. Es el año que hace su primera aparición en televisión y es el año en que conoce a Pablo Milanés y a Noel Nicola en un festival de la canción y, tiempo después, funda con ellos el movimiento de la Nueva Trova.
Siento repetirme, pero me maravilla ver cómo las canciones de Silvio no pasan de moda. Hablan del corazón y de la razón, y esa lucha constante entre uno y otro no pasa de moda.
Darse cuenta con 21 años que uno se ha estado engañando, que es difícil encontrarse a sí mismo, a través de la escritura o la canción.
Darse cuenta de que el amor nos salva y nos construye (no amar en seco, con tanto dolor / es quizá la última verdad / que queda en mi interior / bajo mi corazón).
Necesitamos de los demás, es inevitable. Encontrar un lugar donde refugiarse, un espejo en el que reconocer nuestro reflejo. Eso nos dice Silvio en esta canción escrita con 21 años.
Cómo no estar de acuerdo, 41 años después, con su letra, saber que a nadie (o a casi nadie) le interesa lo de otra gente con sus tristezas.
El corazón (los amores sin provenir, la fe malgastada, la tristeza) y la razón (me he dado cuenta de que miento, saber a pesar de todo que hay gente que no me quiere, pero también hay gente que me quiere).
Esta canción es más que una canción, porque es un pretexto para sufrir. "Es doloroso aprender a vivir", dice Silvio en otra de sus canciones (en "Hallazgo de las piedras"). El sufrimiento que nos hace estar vivos, que nos debe hacer fuertes.
Me gusta esa estrofa, casi resumen de la canción que dice:

"Esta canción es la necesidad
de agarrarme a la tierra al fin,
de que te veas en mí,
de que me vea en ti."

Esta canción, tiene razón Silvio Rodríguez, es más que una canción.
Os dejo aquí la letra y un video de más o menos el año 1986 en la que Silvio la canta junto al múisico Frank Fernández. Disfrutadla.


ESTA CANCIÓN

Me he dado cuenta de que miento.
Siempre he mentido,
siempre he mentido.

He escrito tanta inútil cosa,
sin descubrirme,
sin dar conmigo.

No amar en seco, con tanto dolor,
es quizá la última verdad
que queda en mi interior,
bajo mi corazón.

No sé si fue que malgasté mi fe
en amores sin porvenir,
que no me queda ya
ni un grano de sentir.

Yo sé que a nadie le interesa
lo de otra gente con sus tristezas.

Esta canción es más que una canción,
y un pretexto para sufrir.
Y más que mi vivir,
y más que mi sentir.

Esta canción es la necesidad
de agarrarme a la tierra al fin,
de que te veas en mí,
de que me vea en ti.

Yo sé que hay gente que me quiere.
Yo sé que hay gente que no me quiere.

(1967)


lunes, 27 de octubre de 2008

Poemas y Correspondencias: Machado, Ángel González, Joan Margarit. Luis García Montero


Poemas y Correspondencias:
Ángel González, Joan Margarit, Luis García Montero, Antonio Machado.




Es indudable la influencia que el poeta Antonio Machado (1875-1939) ha tenido en los poetas españoles posteriores. A menudo hemos imaginado sus lectores cómo hubiera sido el poema que Machado habría podido escribir con el último verso que escribió y que se encontró en su cartera después de morir en 1939 huyendo de la Guerra Civil española, en el exilio francés de Colliure.

Un verso alejandrino que recuerda su niñez y que dice:

Estos días azules y este sol de la infancia.


Eso mismo debieron pensar poetas como Joan Margarit (1938) y Luis García Montero (1958). Pero ellos hicieron algo más, a partir de ese verso escribieron su propio poema. Aquí os los dejo. Los dos magníficos. Estaréis de acuerdo conmigo, seguro.


TIO LUIS
Joan Margarit

Estos días azules y este sol de la infancia.
(Último verso escrito por Antonio Machado en Colliure)


En el fango del Ebro, el heroísmo.
Pero también contaba, aun para los vencidos
-y ya con pobres ropas de civil-
tener aquellos ojos, morenazo,
chulo de barrio de sonrisa fácil.
Desterrado, lo meten en un tren.
En las largas paradas de la noche,
sentado entre fusiles,
siente cómo la guerra es una fiera enorme
que en sus garras le lleva hasta Bilbao,
sin equipaje y nada en los bolsillos.

Así lo dejan solo en el andén.
Cansado por el viaje y la derrota,
se lava en una fuente: del fondo de sus ojos
surgen de nuevo su épica y las armas
de antaño, viejas armas de los bailes
de domingo en los patios de Montjuïc.
Va a calles de fulanas y tugurios.
Junto a ella percibe su perfume
barato y la mirada de unos ojos
donde el rimmel ha puesto
negras banderas de anarquistas muertos.
Uñas de un rojo sucio
son banderas que el Ebro iba arrastrando.

Y yo estoy orgulloso de escribir
como en sus buenos tiempos hizo la poesía,
los versos de una puta que salvó
a un hombre y a ella misma por amor.
Esto pasaba al acabar la guerra.
Y transcurrían para mí entretanto
estos días azules y este sol de la infancia.
.............................................................................

COLLIURE
Luis García Montero

Un rincón en el mundo
detrás de una frontera,
o detrás de los años o los amaneceres
con la esquina doblada
como la página de un libro,
o detrás de las curvas de una guerra.

Se conmueve el camino a la orilla del mar.
Parece un látigo en el aire
de febrero lluvioso.
Cuando baja del coche,
Ángel González duda,
pone sus pies heridos en la historia
y sube muy despacio,
entre muros franceses
y casas repintadas
con el azul de los veranos,
hasta llegar al cementerio.

Lo que nos trae aquí
no es el sol de la infancia.

Los lugares sagrados nos permiten vivir
una historia de todos en primera persona.
Las flores de la tumba de Machado
imitan el color de una bandera
sagrada por manadato
de mi melancolía.

Aquello que perdimos una vez,
y el frío de las manos, la palabra en el tiempo,
el dolor de las vidas que se cortan
en el cristal de los destinos rotos,
descansa hoy, casi desnudo,
en una tumba de poeta.

¿Cuándo llegamos a Sevilla?,
preguntaba su madre al entrar en Colliure.

Qué difícil la suerte
de los pueblos que viven protegidos
por la misericordia de un poema.
Qué difícil la última
soledad de Machado.
La luna llega al mar,
el mar llega a Sevilla,
nosotros a un recuerdo
y a esta pálida,
desarmada emoción
de compartir una derrota.
...............................................

Y un regalo más. El poema que Ángel González (1922-2008) escribió, como lo hizo García Montero en su visita junto a éste a la tumba de Machado en Colliure. Otra correspondecia que merece la pena.

CAMPOSANTO EN COLLIOURE
Ángel González

Aquí paz,
y después gloria.

Aquí,
a orillas de Francia,
en donde Cataluña no muere todavía
y prolonga en carteles de «Toros à Ceret»
y de «Flamenco's Show»
esa curiosa España de las ganaderías
de reses bravas y de juergas sórdidas,
reposa un español bajo una losa:
paz
y después gloria.

Dramático destino,
triste suerte
morir aquí
—paz
y después...—
perdido,
abandonado
y liberado a un tiempo
(ya sin tiempo)
de una patria sombría e inclemente.

Sí; después gloria.

Al final del verano,
por las proximidades
pasan trenes nocturnos, subrepticios,
rebosantes de humana mercancía:
manos de obra barata, ejército
vencido por el hambre
—paz...—,
otra vez desbandada de españoles
cruzando la frontera, derrotados
—...sin gloria.

Se paga con la muerte
o con la vida,
pero se paga siempre una derrota.

¿Qué precio es el peor?
Me lo pregunto
y no sé qué pensar
ante esta tumba,
ante esta paz
—«Casino
de Canet: spanish gipsy dancers»,
rumor de trenes, hojas...—,
ante la gloria ésta
—...de reseco laurel—
que yace aquí, abatida
bajo el ciprés erguido,
igual que una bandera al pie de un mástil.

Quisiera,
a veces,
que borrase el tiempo
los nombres y los hechos de esta historia
como borrará un día mis palabras
que la repiten siempre tercas, roncas.
......................................................................

viernes, 24 de octubre de 2008

Haiku:Tabla de náufrago -Javier Díaz Gil-




TABLA DE NÁUFRAGO


Tabla de náufrago.

Al sur de las palabras
no habrá tormenta.





24 de octubre de 2008


© Javier Díaz Gil

viernes, 10 de octubre de 2008

Poemas y correspondencias: "Si tú me olvidas..." Pablo Neruda y Ángel González



"Si tú me olvidas..."
Pablo Neruda - Ángel González

Los temas en Poesía son reducidos, quiero decir que al final hablamos del amor/desamor, de la muerte, del dolor, de la pérdida, de lo trascendente.

Por eso es sencillo encontrar que distintos autores han hablado de lo mismo y cada uno tiene su propio punto de vista y la distinta emoción al tratar el tema.

Hay dos poemas que quiero dejar aquí como ejemplo de esas correspondencias.

Probablemente Ángel González conocía el poema de Neruda que pertenece a su libro "Los versos del Capitán" (1952), pero desconozco si sucedió lo contrario, que Neruda leyera o conociera el poema del español Ángel González, pero pudiera ser, teniendo en cuenta que el poema de Ángel González se publicó en 1956, cuatro años después, en su primer libro "Áspero Mundo". Son dos poemas casi contemporáneos.

Los dos plantean el tema del amor/desamor. Los dos hablan a la amada y dicen qué ocurrirá "si tú me olvidas". Los dos poemas me gustan, las dos respuestas son válidas.

Inicio esta serie de entradas en mi blog que llamaré "Poemas y correspondencias" con estos dos poemas.

Disfrutadlos.
Es difícil elegir con cuál quedarse si podemos quedarnos con ambos.
Grandes poetas los dos, sin duda.

1.

SI TÚ ME OLVIDAS
Pablo Neruda

QUIERO que sepas
una cosa.

Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.

Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.

Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.

Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.

Pero
si cada día,
cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.

(De "Los versos del Capitán". 1952)

2.

MUERTE EN EL OLVIDO
Ángel González

Yo sé que existo porque tú me inaginas.
Soy alto porque tú me crees alto
Y limpio porque tú me miras con buenos ojos,
Con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace inteligente,
Y en tu sencilla ternura
Yo también soy sencillo y bondadoso.
Pero si tú me olvidas, quedaré muerto
Sin que nadie lo sepa.
Verán viva mi carne, pero será otro hombre
Oscuro, torpe, malo el que la habita.

(De "Áspero Mundo". 1956)

domingo, 5 de octubre de 2008

Mario Benedetti, el compromiso y la tristeza.

Mario Benedetti (Paso de los Toros, Uruguay, 1920)

¿Qué es lo que tiene la obra de Mario Benedetti que hace que me identifique con él? Tanto en su poesía como en su narrativa, Benedetti habla de lo cotidiano, con una mirada luminosa, desde la perspectiva triste del abandono, del exilio que sufrió.
La poesía y la prosa de Benedetti tienen un tono existencial, fino observador del alma humana es inevitable vernos reflejados en sus textos.

A lo largo de su vida Benedetti su implicación con la sociedad, desde la prensa, la literatura, la política ha sido evidente y ha marcado su obra.

Recojo de Wikipedia su biografía:

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres (Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia), siguiendo sus costumbres italianas.

Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante sus primeros dos años de edad, para luego trasladarse a Tacuarembó por asuntos de negocios. Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 hace ingreso a la Escuela Raumsólica de Logosofía. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.

Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.

En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.

El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.

En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.

En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el encuentro con Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.

Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.

Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Mov. 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973.

Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.

Publica Crónica del 71, compuesto de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha en su mayoría, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.

Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro. Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.

La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Oscar en 1974, a la mejor película extranjera. Finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.

En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid.

Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.

En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.

En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé SantamaríaCuba. por el Consejo de Estado de

Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.

En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid. El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana. y unos días más tarde, el

El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 . La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.

El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.

En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado "Mario Benedetti y otras sorpresas". El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia. El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.

En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas. En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición.

El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.

Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006,[5] víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.

La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.

El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió la orden "Francisco de Miranda, en su Primera Clase", la más alta distinción que otorga el gobierno venezolano por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos.

Ha publicado más de 40 libros y ha sido traducido a 20 idiomas.


Recientemente, a principio de este año 2008, su salud delicada le provocado frecuentes ingresos hospitalarios. A pesar de ello, Benedetti sigue trabajando y acaba de publicar un nuevo poemario hace apenas una semana (finales de agosto de 2008) en Montevideo y está preparando ya nuevo libro.

A fuerza de extenderme demasiado quiero recoger la noticia de la Agencia AFP de la que hago referencia y en la que se hace una semblanza del autor muy clara:

Benedetti busca encontrarse en una biografía con la comodidad de la poesía

MONTEVIDEO (AFP) — El más prolífico escritor, uruguayo Mario Benedetti, de 88 años, que acaba de editar 'Testigo de uno mismo', trabaja en un nuevo libro de poesía, el género con el que se siente "más cómodo", dijo el propio autor a los corresponsales de la prensa extranjera en Montevideo.Benedetti, que el 14 de septiembre cumplió 88 años, con un estado de salud deteriorado, sigue no obstante produciendo literatura. "Mi próximo proyecto es un libro de poesía, que por ahora lleva el nombre de 'Biografía para encontrarme'. Estoy terminando de escribirlo y revisarlo", dijo en una entrevista por correo electrónico. Nacido en Paso de los Toros (250 km al norte de Montevideo), este autor de decenas de libros de poemas, prosa -cuentos, novelas y ensayos- y teatro, afirma: "mi género preferido es la poesía, pues es allí donde me siento más cómodo".'Testigo de uno mismo', presentado en Montevideo en los últimos días de agosto, es un libro de poemas que luce más introspectivo y alejado de su habitual compromiso social. "La realidad siempre pesa sobre el autor, su propia realidad y la de su entorno, es por eso que, en cierta forma, se crean puentes entre autor y lector", dijo al respecto Benedetti, quien en el último año ha sufrido quebrantos de salud que lo llevaron a prolongados ingresos.La profesora Silvia Lago, amiga del autor, dijo a propósito del lanzamiento de 'Testigo de uno mismo' que la proximidad de la muerte está presente en los últimos libros de Benedetti. "Benedetti siempre se ha preguntado qué lugar le cabe al hombre en el mundo y cuáles son las posibilidades que éste tiene para sobrevivir en el mismo, muchas veces opacado de esperanza, y más en este momento, en que 'la virgen esquiva compañera', como llamaba a la muerte Antonio Machado, de algún modo es una presencia constante en su vida, la cual ha enriquecido muchísimo sus últimos libros", dijo Lago.Integrante de la 'Generación del 45', Benedetti consideró ese movimiento como "un conjunto de artistas con influencias diversas y con un profundo rigor crítico", que surgió porque "en esa época había en nuestro país condiciones para la aparición de esa generación". Fue uno de los movimientos más creativos de la literatura uruguaya, que consideraba a Juan Carlos Onetti como maestro y que entre muchos otros integraron, además de Benedetti, Mario Arregui, Idea Vilariño, Carlos Martínez Moreno, Ángel Rama, Carlos Real de Azúa y Armonía Sommers.La 'Generación del 45' estaba impregada del culto al rigor, cierta autosuficiencia y el cuestionamiento de enfoques normalmente aceptados, y surgió en el marco de un incipiente proceso de deterioro económico, social y político del país, con perspectivas intelectuales diversas.Con títulos traducidos a varios idiomas, Benedetti ha explorado la naturaleza humana, la clase media y los burócratas, sin disimular su compromiso político con la izquierda, de la que fue activo militante, por lo que debió exiliarse durante la dictadura uruguaya (1973-1985) en Argentina, Perú, Cuba y España.Benedetti, que ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Internacional Méndez Pelayo en 2005, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1999 o el Premio Iberoamericano José Martí en 2001, dice que a la hora de recomendar lectura, "siempre recomiendo los clásicos, no mi obra".Su novela 'La Tregua' (1960) fue llevada al cine -nominada al Oscar en 1975 como Mejor Película Extranjera- mientras algunos de sus poemas han sido musicalizados por el catalán Joan Manuel Serrat o el uruguayo Daniel Viglietti."Escritores contemporáneos a destacar hay muchos, por ejemplo (el portugués Premio Nobel José) Saramago, (el uruguayo Eduardo) Galeano, (el colombiano Premio Nobel Gabriel) García Márquez, (el argentino Juan) Gelman, (la nicaragüense) Gioconda Belli, (el nicaragüense Ernesto) Cardenal, entre otros", dice. "Y sé que soy injusto con algunos por culpa de mi memoria".


Sólo me resta dejar aquí alguno de los poema que prefiero. Es difícil elegir. Espero que sirva esta lectura para haceros buscar más datos y más poemas de Benedetti. No os defraudará.

CORAZÓN CORAZA

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

AMOR DE TARDE

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago así con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un oído que escucha como ladra el teléfono
o un tipo que hace números y les saca verdades.

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte de sorpresa
y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.

CURRICULUM

El cuento es muy sencillo
usted nace
contempla atribulado
el rojo azul del cielo
el pájaro que emigra
el torpe escarabajo
que su zapato aplastará
valiente

usted sufre
reclama por comida
y por costumbre
por obligación
llora limpio de culpas
extenuado
hasta que el sueño lo descalifica

usted ama
se transfigura y ama
por una eternidad tan provisoria
que hasta el orgullo se le vuelve tierno
y el corazón profético
se convierte en escombros

usted aprende
y usa lo aprendido
para volverse lentamente sabio
para saber que al fin el mundo es esto
en su mejor momento una nostalgia
en su peor momento un desamparo
y siempre siempre
un lío

entonces
usted muere.

DEFENSA DE LA ALEGRÍA

a trini

Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias

defender la alegía como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y de la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.

TALANTES

Un hombre
alegre
es uno más
en el coro
de hombre
alegres
un hombre
triste
no se parece
a ningún otro
hombre
triste

TORTURADOR Y ESPEJO

Mirate
así
qué cangrejo monstruoso atenazó tu infancia
qué paliza paterna te generó cobarde
qué tristes sumisiones te hicieron despiadado

no escapes a tus ojos
mirate
así

dónde están las walkirias que no pudiste
la primera marmita de tus sañas

te metiste en crueldades de once varas
y ahora el odio te sigue como un buitre

no escapes a tus ojos
mirate
así

aunque nadie te mate
sos cadáver

aunque nadie te pudra
estás podrido

dios te ampare
o mejor
dios te reviente.

Y para terminar, este poema, cuyos protagonistas son los mismos (y la complementa) de la novela "La tregua", cuya lectura recomiendo sin duda.

ÚLTIMA NOCIÓN DE LAURA

Usted martín santomé no sabe
cómo querría tener yo ahora
todo el tiempo del mundo para quererlo
pero no voy a convocarlo junto a mí
ya que aún en el caso de que no estuviera
todavía muriéndome
entonces moriría
sólo de aproximarme a su tristeza.

usted martín santomé no sabe
cuánto he luchado por seguir viviendo
cómo he querido vivir para vivirlo
porque me estoy muriendo santomé

usted claro no sabe
ya que nunca lo he dicho
ni siquiera
en esas noches en que usted me descubre
con sus manos incrédulas y libres
usted no sabe cómo yo valoro
su sencillo coraje de quererme

usted martín santomé no sabe
y sé que no lo sabe
porque he visto sus ojos
despejando
la incógnita del miedo

no sabe que no es viejo
que no podría serlo
en todo caso allá usted con sus años
yo estoy segura de quererlo así.

usted martín santomé no sabe
qué bien, que lindo dice
avellaneda
de algún modo ha inventado
mi nombre con su amor

usted es la respuesta que yo esperaba
a una pregunta que nunca he formulado
usted es mi hombre
y yo la que abandono
usted es mi hombre
y yo la que flaqueo

usted Martín Santomé no sabe
al menos no lo sabe en esta espera
qué triste es ver cerrarse la alegría
sin previo aviso
de un brutal portazo

es raro
pero siento
que me voy alejando
de usted y de mí
que estábamos tan cerca
de mí y de usted

quizá porque vivir es eso
es estar cerca
y yo me estoy muriendo
santomé
no sabe usted
qué oscura
qué lejos
qué callada
usted
martín
martín cómo era
los nombres se me caen
yo misma me estoy cayendo

usted de todos modos
no sabe ni imagina
qué sola va a quedar
mi muerte
sin
su
vi
da.

sábado, 4 de octubre de 2008

Un poema de Javier Díaz Gil para empezar octubre 2008









HARLEM


Mañana cantarán de nuevo
voces negras en Harlem.

Llévame también al agua.
Take me to the water.

Al agua.


Oigo el sonido metálico de mi piel
y su naufragio.


Silencio
de agua.


Cómo seguir cantando
when the singing day is over.


© Javier Díaz Gil
Octubre 2008