miércoles, 29 de agosto de 2007

Te recuerdo Amanda. El homenaje de Silvio Rodríguez a Víctor Jara

Silvio Rodríguez ha cantado y canta en sus conciertos canciones de otros músicos a los que admira, canciones del propio Pablo Milanés, de Serrat, de Aute.

Probablemente la canción que más me emociona en la voz de Silvio es Te recuerdo Amanda de Víctor Jara.

En 1991 Silvio regresó a Chile después de años de ausencia en el país tras el golpe militar de Pinochet, que a lo spocos días significó la detención y el asesinato del cantor chileno Víctor Jara.

En 1991 Silvio editó el disco doble Silvio Rodríguez en Chile Silvio lo grabó el 31 de marzo de 1990 en el Estadio Nacional de Chile ante 80,000 personas.

En ese disco, en su contraportada, Silvio hace alusión a la figura de Víctor Jara en este texto que ahí se incluye:

"El regreso a Chile me ha resultado, en cierto modo, similar al viaje que hice a Angola cuando se defendía de sus invasores, hace catorce años. Para llegar a Angola, en febrero del 76, me estuve preparando física y mentalmente desde noviembre del año anterior. Estuve allá hasta julio, me volví a Cuba y luego, en noviembre, regrese al país africano hasta enero del 77. Por eso, en mi cabeza, siempre he nombrado a 1976 como el año angolano. Supongo que más adelante llamaré a 1990 como el año chileno, ya que desde finales del 89, cuando me pareció inminente el viaje, Chile comenzo a capitanear mi trabajo, y hoy, terminando septiembre, veo que aún no deja de hacerlo.

Es obvio que tenía muchos deseos de volver. Creo que hubiera vuelto antes, bajo cualquier cicunstancia, por razones que durante 17 años fueron creciendo en mi corazón y en mi consciencia. Pero esa es una historia demasiado larga para la tapa de un disco, así que hablaré de lo que atañe más inmediatamente de este trabajo.

Debo dar gracias, de forma fundamental, al pueblo chileno que escuchó, recordó e incluso usó como herramienta mis canciones. Y cuando pienso en pueblo primero veo a los que más han hecho por su Patria con su honrado trabajo, con su entrega y con su sangre. Sin ellos el reencuentro en marzo no hubiera sido, como tampoco tantas otras cosas. Por eso aquella noche, puntualmente, Víctor Jara se nos apareció.

La idea de grabar el concierto, y la gestión, se deben a Ricardo García, quien tuvo una larga trayectoria de afecto y compromiso con la canción Chilena y Latinoamericana. Podría decirse que este disco fue uno de sus últimos proyectos, quizá su último sueño, y me hace bien honrar su memoria dedicándoselo.

Sólo me resta agradecer al gran Chucho Valdés, tan bien armado de sensibilidad como de manos, y a su formidable Irakere, el épico trabajo que hizo posible, en menos de un mes, las virtudes musicales que aquí pueden escuchar. Y a mi entrañable y admirada Isabel Parra, y a su grupo, por haber juntado una vez más, la voz de Chile con esta voz de Cuba."

-----------

"Te recuerdo Amanda" es la canción más conocida de Víctor Jara, que escribió a su madre, Amanda, con en el recuerdo de su padre.

La letra sencilla y tierna de la canción dice así:


TE RECUERDO AMANDA

Texto y música de Víctor Jara

(Canción-vals)

.

Te recuerdo, Amanda,

la calle mojada,

corriendo a la fábrica

donde trabajaba Manuel.

La sonrisa ancha,

la lluvia en el pelo,

no importaba nada,

ibas a encontarte con él.

Con él, con él, con él, con él.

Son cinco minutos. La vida es eterna en cinco minutos.

Suena la sirena. De vuelta al trabajo

y túcaminando lo iluminas todo,

los cinco minutos te hacen florecer.

Te recuerdo, Amanda,

la calle mojada

corriendo a la fábrica

donde trabajaba Manuel.

La sonrisa ancha,

la lluvia en el pelo,

no importaba nada

ibas a encontrarte con él.

Con él, con él, con él, con él.

que partió a la sierra,

que nunca hizo daño. Que partió a la sierra,

y en cinco minutos quedó destrozado.

Suena la sirena, de vuelta al trabajo

muchos no volvieron, tampoco Manuel.

Te recuerdo, Amanda,

la calle mojada,

corriendo a la fábrica

donde trabajaba Manuel.

.........

Quiero terminar incluyendo aquí dos joyas, dos vídeos. La canción en la voz de Víctor Jara y un segundo vídeo con la versión de Silvio Rodríguez. Dos maravillas. Disfrutadlas.



Te recuerdo Amanda por Víctor Jara

--


Te recuerdo Amanda por Silvio Rodríguez

lunes, 27 de agosto de 2007

Lluvia. Poema de Javier Díaz Gil




LLUVIA


La historia cuenta lo que sucedió; la poesía lo que debía suceder.
(Aristóteles)


Hemos llegado tarde
a nuestra cita con la lluvia.
No nos dio tiempo a alcanzar la calle,
a que asomaras siquiera
la punta de tu nariz
para besar el agua.

Cayó
tamborileando sobre los techos
de los coches vacíos,
poblando la mañana y el silencio,
como un mar acostumbrado
a los naufragios.

El sol ahora,
evapora celoso,
las últimas gotas de los parabrisas.

Para que no quede rastro
de una lluvia

que no debió suceder jamás.

© Javier Díaz Gil
Agosto de 2007

martes, 21 de agosto de 2007

Chiste de autor: el blog de Gonzalo Munilla


Gonzalo Munilla es poeta, escritor de relatos, guionista, director de cine. Gonzalo Munilla es pura imaginación y creatividad. Participó durante algunos años en el Taller de Creación Literaria que dirigí en la Alameda de Osuna, en Madrid. Siempre estábamos deseando escuchar el relato de Gonzalo, la fuerza de su imaginación siempre sorprendente.

Gonzalo Munilla ha creado un blog lleno de ingenio que os invito a visitar:

http://chistesdeautor.blogspot.com/

Gonzalo se define a sí mismo y a su blog de la siguiente manera:
"Nace en Madrid en 1980. En el año 92 inventa su primer chiste (sobre la Expo), que tiene una notable acogida. Desde entonces es autor de muchos de los chistes que circulan por el país. Aunque satisfecho con la labor popular de su periodo anónimo, cree que es tiempo de reivindicar la autoría y dignificar una profesión como cualquier otra: la del inventor de chistes. Desde 2006 firma sus chistes de autor."

Con permiso de Gonzalo os dejo aquí uno de sus chistes, el del 30 de enero de 2007, que no son sino imágenes, pura poesía visual, sin palabras, que no te dejarán indiferente, te despertarán una sonrisa y alguno te hará pensar.

30 enero 2007

Klimt Eastwood



FICHA TÉCNICA:
Chiste de autor nº71
Calificación: todos los públicos
Target: 20-50
Núcleo de expansión idóneo: fans del chiste nº70, tiendas de los museos.

sábado, 18 de agosto de 2007

Silvio Rodríguez. Las ruinas y el amor .

Descartes. Silvio Rodríguez (1998)

En 1998, Silvio Rodríguez publicó un disco con el título de Descartes en el que recogía 15 canciones inéditas escritas en los años 60 y 70 y que fue descartando y nunca habían aparecido en un disco.
De ese disco rescato hoy una canción: "Las ruinas".
El tradicional tema de la Literatura del amor más allá de la muerte que tratara Quevedo en el
Siglo de Oro español, el que sobrevive a las ruinas está en esta canción escrita en 1969.

La esperanza es uno de los temas que subyace siempre en las canciones de Silvio. Ante la ruina, silvio escucha decir "te amo". Dice la canción cosas como estas:

"Hay piedras, hay ruinas oyéndome hablar,

oyendo decir: "te amo, te amo"."


----


"Es lo que nos han dejado. Me debo conformar

con la simpleza de querer:

me dedico a poner flores alrededor de ti

y palmo a palmo a bendecir tu piel."


No es fácil encontrar un vídeo en internet de este tema (que acompañaría este comentario del blog sin duda), Silvio apenas la canta en directo, pero os invito a leer el texto de la canción y a buscar el disco "Descartes" y a escucharla.
.

Ruinas


Los caldeos, los asirios, la Roma del poder

supieron resumir mejor;

lo helenos, los egipcios, los hijos de Israel

ya estaban conversado del amor.

Hubo templos y ciudades sólo para adorar

el culto del alma y la piel;

hubo diosas seductoras y bosque para amar,

y hasta la guerra hubo por una mujer.

¿Qué te podría decir desde hoy?

¿Qué ceremonia podría venerar?

Siglos pesados como coliseos

aplastan cualquier invención.

Hay piedras, hay ruinas oyéndome hablar,

oyendo decir: "te amo, te amo".

Palabras que han cruzado el desierto entre dos,

circundaron la tierra y volvieron del sol:

"...te amo, te amo..."

Después de pasado tanto, no puede importar

que ponga un dedo en el amor;

que me guste observarte a través del cristal

de un vaso dibujado con color.

Es lo que nos han dejado. Me debo conformar

con la simpleza de querer:

me dedico a poner flores alrededor de ti

y palmo a palmo a bendecir tu piel.

El siglo XX no da tiempo a más:

en su corriente se ahogan las ruinas.

Mas el torbellino se para a momentos,

y hay calma y hay contemplación.

Entonces las ruinas pueden escuchar,

pueden sonreír: "te amo, te amo..."

Cuelgan de las palabras

sargazos del mar.

Son cristales de la nieve y sabor de la sal.

"...te amo, te amo..."

Del polvo de las ruinas se levanta el amor:

polvo que se respira y de nuevo voló.



viernes, 17 de agosto de 2007

Luis Muñoz, la realidad a través de los sentidos.

Luis Muñoz


Luis Muñoz abrió el II ciclo de "Escritores en la Biblioteca", ciclo que dirigí en la Biblioteca "María Moliner" de Villaverde Alto (Madrid) entre los años 2002 al 2004. En noviembre de 2003 contamos con su presencia y disfrutamos de la poesía de uno de los poetas imprescindibles del panorama actual.


Luis Muñoz nació en Granada en 1966, en cuya universidad se licenció en Filología Española y en Filología Románica. Ha publicado los libros de poemas Septiembre (Hiperión, 1991), Manzanas amarillas (Hiperión 1995), El apetito (Pre-Textos, 1998), Correspondencias (Visor, 2001), por el que obtuvo el Premio Generación del 27 y el Premio Ojo Crítico, en Limpiar pescado (Poesía reunida) (2005) agrupa todos esos libros y recientemente ha publicado Querido silencio (Tusquets, 2006).


Luis Muñoz define la poesía como una mirada distinta de la realidad, la suya es acercarnos a la realidad a través de los sentidos.


Así nos dice: "la poesía es una forma de mirar la realidad, y lo que un poeta ofrece al lector es una mirada particular sobre la realidad, es una propuesta que combina elementos de la realidad de los sentidos, de los sentimientos y de la ideas. La tarea, la responsabilidad de un poeta es ofrecer una mirada coherente sobre esos elementos. Una de las diferencias fundamentales entre la poesía y la filosofía, por ejemplo, es el conflicto y la solución, y, sin embargo, la poesía sólo presenta los conflictos y las contradicciones, las distintas maneras de ver el mundo. Lo que procuro hacer es proponer al lector mirar la realidad de una manera determinada, a través de los sentidos."


Luis Muñoz entiende la poesía como la posibilidad de vivir otras vidas. Nos dice: "Mi poesía lo que tiene más es vocación de presente. Lo que procuro con mis poemas es que contengan las imágenes de mi tiempo, con las inquietudes de mi tiempo, con los conflictos de mi tiempo, con las soluciones afectivas de mi tiempo, y que además estén escritos con el lenguaje poético de mi tiempo, que es un lenguaje hecho con la propia lógica interna que la literatura lleva en su movimiento y con el lenguaje que hablamos todos. Yo quiero que mi poesía sea la poesía de mi tiempo, que viva en el presente y que sea leída como presente. Desde luego, hay algo de mi vida, pero la vida de uno es muchas cosas además de lo que uno vive. Hay muchas maneras de vivir tu propia vida: puedes vivir por medio de la literatura, por medio de historias de otros, de historias que te cuentan o que te afectan. La literatura es una manera de vivir otras vidas, de vivir la tuya, de un modo más intenso y más claro, pero también de vivir otra, en donde está la paradoja de que al vivir otra estás viviendo la tuya, porque la de uno es una composición de vidas posibles."


Actualmente Luis Muñoz vive en Madrid y coordina las actividades literarias de la Residencia de Estudiantes.


Vale la pena leer sus libros, acercarse a su poesía.


Quiero dejar aquí alguno de sus poemas, ojalá sirvan para, como pretendo siempre, os hagan buscarle en sus libros. Disfrutadlo.



.


EL SILENCIO

El silencio es papel secante.
Se le fija el violeta de los ojos dormidos,
la luz de la linterna de la idea de ser
lo más feliz posible
y el vacío de vaso de querer compañía.
¿Qué más?
Unas pocas palabras
que se filtran y no dejan señales,
que se pierden abajo
por los aros de un pozo

(De “Querido silencio”).


.


ESCULTURA LÍQUIDA

Si todo terminara aquí, si todo se cerrara,
de golpe, como un cepo, no lo lamentaría.

Suena una hebilla en la otra hebilla
encima de la colcha.
Luego, los cuerpos de tormenta, el suyo
que es un ciclón de seda, el mío
que es un tronco volcado,
y esa intersección de memoria y olvido,
de afirmación y nada, de posesión y fuga,
de planos sobre planos sobre planos.

(De "Correspondencias")


.
MOSCAS PEGADAS AL CRISTAL DE LA VENTANA

Es el calor de dentro lo que las deja aquí.

Fuera, la tarde de diciembre,
granulosa y de plomo,
igual que si la tierra de los pocos senderos,
del jardín descarnado y la sola maceta
avivara este frío.

Dentro, nos recorre el vuelo medio
de un aire de guarida.

Duerme mi amante en la pequeña cama.
El café ha dispuesto
un poso de aventura al fondo de la jarra
y un bucle de energía, arriba, en la cabeza.

Atravieso las tablas de un puente que se comba.
Con el peso del sueño y las faltas que vienen.
Con la suma de luces y de cielos de fondo.

Y ellas son tres, son moscas jóvenes,
rebosantes de instinto.

(De "La lógica de Orfeo")


.
EL ARMA CARGADA

La poesía no sueña su disparo,
sí el futuro, mordido de carencias.
La poesía hace sitio a la nube del tiempo,
relampaguea como si todo abarcase,
se convierte en un salto, en un grito,
en un anillo absorto, en esperanza.

Cuando parte el silencio la nuez de algún poema,
la poesía es un viento sin origen,
un sedal desatado, la corriente
rizada y fragosa,
la lata de cerveza donde se prueba el tiro.

Y no sé si costumbre o cambio de costumbre,
si revés o si cara, si moneda del día.
Su certeza es la misa que nimba cada cosa.

Yo no sé qué hace falta para ser necesario.

(De “Manzanas amarillas”)


.
DIGRESIÓN

Este amor es posible sólo
porque otros le preceden.
Del modo en que lo mires:
como tu eres porque fuiste otros,
y porque en ti coinciden,
en un silencio cálido,
los gestos, la querencia,
los demonios de otros.

Los mismos que nombrar hacen posible,
como un dardo en una fruta roja,
la dulzura y el daño, la inocencia
y la malicia: dos mitades,
dos puntas de veneno,
dos caras
de ninguna moneda.

(De “Manzanas amarillas”)


.
DESILUSIÓN Y REALIDAD

Él nunca había tenido
historia que durase: algunas noches breves,
deslumbradas si acaso, en que gozaba más
por pensarse a la contra que por sentirse vivo.

Por eso tuvo entonces,
cuando lo vio a menudo, cuando dormían juntos
en un cuarto prestado, cuando esperaba ansioso
durante todo el día, que recurrir a un pacto
entreverado en sombras:
no dedicarle el único deseo,
no sucumbir sin prevenciones.

De cómo los propósitos se vuelven
contra el aire de uno
pudo saber a solas
y esperar en lo opuesto.
Así, al querer alejarse
regresaba perdido. Al amar otros cuerpos
siempre encontraba el suyo.
Un polo en otro polo.
Así, se clava más la espina
si se tira con fuerza.

(De “manzanas amarillas”)

domingo, 12 de agosto de 2007

Tormenta (haiku): Un poema de Javier Díaz Gil


Tormenta
Teme la lluvia
el silencio del mar
en la tormenta.

© Javier Díaz Gil. Agosto 2007

jueves, 9 de agosto de 2007

Canícula (su etimología): la estrella Sirio


Constelación de Can Mayor (estrella Sirio)
Hoy empiezo una nueva sección del blog, para hablar de Etimología.

Siempre me ha interesado la Etimología, la ciencia que estudia el origen de las palabras, su evolución. A veces, una palabra habitual nos conecta con un mundo ya desparecido, como ocurre con la palabra ultramarinos, que era el nombre que se daba en España a las tiendas donde se vendían productos traídos de ultramar. Ahora se utiliza casi como sinónimo de supermercado o tienda de comestibles.

Pero el verano me hace pensar en una palabra y me ha hecho buscar su origen: canícula.

Hablamos de canícula cuando queremos referirnos al calor intenso. Buscando su orígen me encuentro que tiene que ver con la estrella Sirio, que en el verano del Hemisferio Norte es la que más brilla ahora en el cielo y forma parte de la constelación del Can Mayor, de ahí su orígen.

Recojo la entrada que sobre canícula encuentro en Wikipedia y que me parece muy clara donde se habla también del origen del nombre en Egipto, de su influencia en la orientación de casas y templos. Curioso esto de la Etimología ¿verdad?

Os invito a descubrir entonces algo más sobre la canícula y la estrella Sirio leyendo este texto (tomado de wikipedia):

Los días de las canículas (o de la canícula) son la temporada del año en que es más fuerte el calor, tanto en el hemisferio Sur como en el Norte.
El nombre se origina en el Hemisferio Norte, en donde el 20 de julio y el 25 de agosto de cada año, fechas entre las cuales la canícula está vigente, el Sol sale alineado o en conjunción con la estrella Sirio de la constelación del Canis Major.

El origen del nombre es egipcio, ya que dicha cultura le rendía culto a las constelaciones del Can Mayor y de Orión; de ahí que las tres principales pirámides de Egipto, vistas desde el aire, presenten las mismas posiciones y ángulos que el llamado "cinturón de Orión".
El que haga más calor o frío en determinado lugar de nuestro planeta, no depende de que estemos más cerca o más lejos del Sol, sino que depende de la inclinación del eje terrestre respecto al Sol. Por ello cuando en un Hemisferio se sufren las mayores temperaturas, en el otro se alcanzan las mínimas.
El Solsticio de verano, que ocurre alrededor del 21 de diciembre - 21 de junio (Hemisferio Sur, Hemisferio Norte, respectivamente), denota el día en que en ese hemisferio se reciben más horas de luz solar y esta fecha marca el inicio del verano.
Respecto a esto último, si el 21 de diciembre - 21 de junio es el día en el que se reciben más horas de radiación solar, ¿por qué se considera a esta fecha como el inicio del verano y no como su máximo?
Se explica con el comportamiento de los océanos. Puesto que los océanos se calientan y se enfrían lentamente, para el 21 de diciembre - 21 de junio, fecha en que se inicia el verano, los océanos continúan aún templados y esto retrasa los días de mayor calor. A los días de mayor calor se les llama canículas y ocurren más de un mes después del 21 de diciembre - 21 de junio. En las zonas de clima continental este efecto es menos acusado y las máximas temperaturas son antes.
De esta manera, los océanos funcionan como amortiguadores de la temperatura global del planeta, evitando cambios bruscos de temperatura entre una estación del año y otra. Esto es posible gracias a que el agua tiene una capacidad calorífica muy grande. La capacidad calorífica de una sustancia indica qué tanto calor se requiere para que un gramo de esa sustancia eleve su temperatura un grado centígrado.
De igual manera los días más fríos del invierno serán (en promedio) un mes más tarde.
Para la gente del campo, en las canículas hay un balance negativo entre la cantidad de agua llovida y la evapotranspiración. Ocurre generalmente en los meses de diciembre y enero (julio y agosto en el Hemisferio Norte).
Los antiguos del Hemisferio Norte, creían que los templos y las casas deberían estar orientados precisamente hacia “Sirio” para tener los mejores augurios de éxito, así que esperaban la llegada de las canículas para iniciar la construcción de casas y templos. Tiempo después las personas empezaron a asociar con el período canicular los días cuando hacía más calor, y con el paso de los siglos, se olvidaron de “Sirio” y de la orientación de casas y templos, y sólo prevaleció la idea de que las canículas eran la época del año en la que hacía más calor.
Son los dias mas calientes del año.

lunes, 6 de agosto de 2007

Pedro Salinas o el amor que nos salva.

Pedro Salinas es dentro de la Generación del 27 y junto con Jorge Guillén el poeta del amor y de la exaltación de la vida. Salinas, el poeta del tú. Sus poemas dirigidos a la amada, en segunda persona, en un tono sencillo y directo son la clave de su obra.
Los tres libros de amor fundamentales de Salinas: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento, son fruto del amor del poeta por Katherine R. Whitmore, alumna de Salinas, amor que nació en 1932 durante el matrimonio del poeta y que se mantuvo aun con el regreso de ella a América a través de una relación epistolar.
Dice la biografía de este poeta madrileño, que ejerció la docencia universitaria en Sevilla y murió exiliado en Boston:

Pedro Salinas

(España, 1892-1951)


Nació en Madrid en 1892. Hijo de un comerciante en géneros, Pedro Salinas Elmas, y de Soledad Serrano Fernández. Estudió derecho y filosofía y letras. Su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria, que comenzó como lector de español en La Sorbona desde 1914 a 1917; allí se doctoró en Letras y adquirió un gran amor por la obra de Marcel Proust, de cuyo À la recherche du temps perdu tradujo al castellano los tres primeros volúmenes.

Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella, una alicantina natural de Santa Pola e hija de un industrial con destilerías en Argel. Salinas le escribió cada día una carta de amor y ese epistolario fue recogido en Cartas de amor a Margarita (1912-1915) por su hija Soledad Salinas; también tuvo otro hijo, Jaime Salinas, editor y escritor, que ha ganado el premio Comillas de biografía por su libro Travesías: Memorias (1925-1955).

En 1918 Pedro Salinas gana una cátedra en la Universidad de Sevilla (donde tuvo como alumno a Luis Cernuda) y entre 1922 y 1923 enseñó en Cambridge; pasó luego a la de Murcia (1923-1925). En 1925 publicó una versión modernizada del Cantar de Mio Cid. En 1926 pasó a la Universidad de Madrid donde fundará en 1932 la revista Índice Literario para dar cuenta de las novedades literarias hispánicas. También escribió en Los Cuatro Vientos. Entre 1928 y 1936 fue investigador del Centro de Estudios Históricos, donde se encargó de la sección de literatura moderna.

Fue nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y secretario general de la Universidad Internacional de Verano de Santander. Allí conoció en el verano de 1932 a una estudiante norteamericana, Katherine R. Whitmore, que sería luego profesora de lengua y literatura española en Berkeley y Northampton, Massachusetts; ella es la destinataria de su trilogía poética La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento; este romance se mantuvo aún cuando Katherine regresó a Estados Unidos para proseguir sus estudios, en forma epistolar; volvió para el curso académico 1934-1935, pero la mujer de Salinas descubrió el affaire e intentó suicidarse. Ante esto Katherine intentó poner fin a la relación, pero la Guerra Civil y el exilio del vate en Norteamérica, dificultaron estos propósitos; de todas formas, en 1939 Katherine se casó con su colega Brewer Whitmore y, aunque tuvo aún esporádicas noticias sobre Salinas, la conexión se rompió definitivamente. Se vieron por última vez en 1951, y Katherine falleció en 1982; autorizó sin embargo la publicación de su Epistolario con Salinas, guardado en la biblioteca de la Universidad de Harvard, siempre que fuera 20 años después de su muerte y se omitieran las que ella le envió. Las de Salinas son unas trescientas, testimonio de una relación que duró quince años hasta que concluyó en 1947.

Pedro Salinas pasó algunas vacaciones de verano en un pueblo de Alicante, Altet, pedanía de Elche, donde su mujer poseía una hacienda familiar, de nombre "Lo Cruz". Sostuvo una temprana, duradera y gran amistad con Jorge Guillén, de trayectoria muy parecida a la suya y con quien inició un activo epistolario que también ha sido publicado. Menos conocida es la amistad que sostuvo con Miguel Hernández, cuyo libro Perito en lunas saludó y promocionó en una reseña publicada en Índice literario, núm. 2 de 1933.

La Guerra Civil Española le sorprende en Santander como secretario en la Universidad Internacional de Verano (lo fue entre 1933 y 1936). Marcha a América para enseñar en la universidad de Wellesley College y en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos. En el verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto Rico. En 1946 regresa a su cátedra de la Universidad Johns Hopkins. Fallece en Boston el 4 de diciembre de 1951 y está enterrado en San Juan de Puerto Rico.

Los tres elementos básicos de su creación son -autenticidad, belleza e ingenio-. Autor perfeccionista, pero de gran sensibilidad. Es el principal poeta del amor de su generación. Podemos distinguir tres etapas en su producción, la primera que abarca hasta 1932. Poesía pura bajo el influjo de Juan Ramón Jiménez: Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931). Una segunda etapa de 1933-1939. Poeta del amor. Amor antirromántico (no es un amor atormentado ni sufrido). El amor supone un enriquecimiento de la vida y la persona, confiere sentido al mundo. La voz a ti debidaRazón de amor (1936) (algo más pesimista, aparecen los límites del amor) y Largo lamentoEl Contemplado (1946), Todo más claro (1949), Confianza 1942-44 (1955) libro póstumo que recoge poemas escritos en esos años. (1933), (1939) de tono elegíaco, le canta al amor que agoniza y muere. Y una tercera etapa tras la guerra civil, libros de poemas en lo que se observa una lucha entre su fe en la vida y los signos angustiosos que ve a su alrededor. Destaca en Salinas su concepto del amor, la amada es vista como amiga; la amada saca de la duda al amante, de su nada anterior, le inventa un mundo, lo salva del caos. El amor es una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y que confiere sentido al mundo. Por él, el poeta ama la vida y dice que sí al mundo. Se han señalado las relaciones de Salinas con Guillén: van a la realidad, buscan su esencia para hacerla lírica. Se diferencian en que Salinas es más subjetivo y amétrico; Guillén posee una más fuerte voluntad objetivadora y utiliza mayor regularidad métrica. Murió exiliado en Boston en 1951.

.............

De "La voz a ti debida" (1933) recojo estos dos poemas que aquí transcribo y que ejemplifican todo lo dicho anteriormente. Pedro Salinas es un poeta de referencia, un poeta necesario.

PERDÓNAME POR IR ASÍ BUSCÁNDOTE...

Perdóname por ir así buscándote

tan torpemente, dentro

de ti.

Perdóname el dolor alguna vez.

Es que quiero sacar

de ti tu mejor tú.

Ese que no te viste y que yo veo,

nadador por tu fondo, preciosísimo.

Y cogerlo

y tenerlo yo en lo alto como tiene

el árbol la luz última

que le ha encontrado al sol.

Y entonces tú

en su busca vendrías, a lo alto.

Para llegar a él

subida sobre ti, como te quiero,

tocando ya tan sólo a tu pasado

con las puntas rosadas de tus pies,

en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo

de ti a ti misma.

Y que a mi amor entonces le conteste

la nueva criatura que tú eras.

.

LA VOZ A TI DEBIDA

Versos 388 a 424

Yo no necesito tiempo

para saber cómo eres:

conocerse es el relámpago.

¿Quién te va a ti a conocer

en lo que callas, o en esas

palabras con que lo callas?

El que te busque en la vida

que estás viviendo, no sabe

mas que alusiones de ti,

pretextos donde te escondes.

Ir siguiéndote hacia atrás

en lo que tú has hecho, antes,

sumar acción con sonrisa,

años con nombres, será

ir perdiéndote. Yo no.

Te conocí en la tormenta.

Te conocí, repentina,

en ese desgarramiento

brutal de tiniebla y luz,

donde se revela el fondo

que escapa al día y la noche.

Te vi, me has visto, y ahora,

desnuda ya del equívoco,

de la historia, del pasado,

tú, amazona en la centella,

palpitante de recién

llegada sin esperarte,

eres tan antigua mía,

te conozco tan de tiempo,

que en tu amor cierro los ojos,

y camino sin errar,

a ciegas, sin pedir nada

a esa luz lenta y segura

con que se conocen letras

y formas y se echan cuentas

y se cree que se ve

quién eres tú, mi invisible.

domingo, 5 de agosto de 2007

Silvio Rodríguez: El colibrí y la flor

El colibrí y la flor

Dice Silvio Rodríguez que probablemente esta sea la primera canción que escuchó de niño, y que se la cantaba su abuelito. Es un texto del s.XIX, musicada, según cuenta Silvio Rodríguez, en el Caribe. Existen más versiones de esta canción, en Venezuela por ejemplo.

En los últimos meses, Silvio Rodríguez está haciendo una gira por Latinoamérica y ha incluido esta canción, que no conocíamos, en su repertorio. Probablemente cuando venga a España a final de año se la escuchemos cantar.

Es de una sencillez y de una ternura tal que no me he podido resistir a hacer mención de ella en este blog:

"
Yo soy el colibrí si tú me quieres
Mi pasión es el torrente y tú la flor".

Os invito a leer la letra y a escuchar la interpretación que hizo Silvio en Viña del Mar, hace apenas tres meses.

EL COLIBRÍ Y LA FLOR
(anónima s.XIX, popular cubana)

Crecía una flor a orillas de una fuente
Más pura que la flor de la ilusión
Y el huracán tronchóla de repente
Cayendo al agua la preciosa flor

Un colibrí que en su ramaje estaba
Corrió a salvarla solícito y veloz
Y cada vez que con el pico la tocaba
Sumergíase en el agua con la flor

El colibrí la persiguió constante
Sin dejar de buscarla en su aflicción
Y cayendo desmayado en la corriente
Corrió la misma suerte que la flor

Así hay en el mundo seres
Que la vida cuesta un tesoro
Yo soy el colibrí si tú me quieres
Mi pasión es el torrente y tú la flor
Yo soy el colibrí si tú me quieres
Mi pasión es el torrente y tú la flor.
...

Aunque el principio del vídeo no es muy nítido, luego la imagen mejora y el sonido es bueno. Os dejo aquí la interpretación que Silvio hizo de esta canción para cerrar el 10 de mayo de 2007 su concierto en Viña del Mar (Chile):


viernes, 3 de agosto de 2007

Conciertos de Silvio Rodríguez en España para 2007

Conciertos de Silvio en España en 2007

Acabo de leer en la web http://www.lacoctelera.com/ la noticia de la próxima gira de conciertos de Silvio en España.
Al menos se van sabiendo algunas cosas: comenzará en Barcelona el 23 de octubre y terminará en Madrid hacua el 18 de Noviembre.
Esto es lo que aparece en la web (que anunció muy certeramente también la gira de 2006):

"Ya se van confirmando algunos datos sobre la próxima gira que Silvio hará por España a finales de año.
La gira dará comienzo en Barcelona el 23 de octubre y terminará en Madrid hacia el 18 de noviembre.
Aún faltan ciudades y fechas por concretar, pero parece bastante seguro que Silvio toque en Valencia, Murcia, Granada, Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria."

Estaremos pendientes.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Un poema de Javier Díaz Gil para empezar agosto 2007


EL FRANCOTIRADOR

Tiene tu rostro.

El francotirador
sabe lo que hay en tu cabeza
y lo utiliza.
Se oculta sigiloso en un rincón
de tu brazo,
en la esquina de tu cuello,
en el hueco oscuro de tu hombro.

El francotirador dispara con ojo certero
evitando el corazón.

A veces,
parece bajar el arma y sube hasta la garganta.
Con sus manos invisibles
aprieta el cuello para que no respires.

El francotirador sabe tu nombre.

© Javier Díaz Gil