La poesía está en todas partes: Wilhelm Busch
"La poesía está en todas partes", con esta etiqueta publiqué en mi blog tres entradas. Si pincháis en el enlace anterior podréis leerlas.
Me encuentro estos días en una panadería pastelería de Munich, Mauerer, en su pared un poema titulado Das brot, el pan, del poeta alemán Wilhelm Busch.
Intentando buscar una traducción en castellano del poema (lo que me ha resultado infructuoso) he encontrado información de este autor nacido en 1832 que me ha resultado más que curiosa.
Transcribo aquí el poema, cuyo primer verso se podría traducir algo así como: Yo mismo era un grano de trigo.
Das Brot
Wilhelm Busch
Ich selber war ein Weizenkorn.
Mit vielen, die mir anverwandt,
lag ich im lauen Ackerland.
Bedrückt von einem Erdenkloß,
macht' ich mich mutig strebend los.
Gleich kam ein alter Has gehupft
und hat mich an der Nas gezupft,
und als es Winter ward, verfror,
was peinlich ist, mein linkes Ohr,
und als ich reif mit meiner Sippe,
o weh, da hat mit seiner Hippe
der Hans uns rundweg abgesäbelt
und zum Ersticken festgeknebelt
und auf die Tenne fortgeschafft,
wo ihrer vier mit voller Kraft
im regelrechten Flegeltakte
uns klopften, daß die Scharte knackte!
Ein Esel trug uns in die Mühle.
Ich sage dir, das sind Gefühle,
wenn man, zerrieben und gedrillt
zum allerfeinsten Staubgebild',
sich kaum besinnt und fast vergißt,
ob Sonntag oder Montag ist.
Und schließlich schob der Bäckermeister,
nachdem wir erst als zäher Kleister
in seinem Troge baß gehudelt,
vermengt, geknebelt und vernudelt,
uns in des Ofens höchste Glut.
Jetzt sind wir Brot. Ist das nicht gut?
Frischauf, du hast genug, mein Lieber,
greif zu und schneide nicht zu knapp
und streiche tüchtig Butter drüber
und gib den andern auch was ab!
Si alguien tiene la fortuna de entender la lengua germana seguro que habrá descubierto la vena irónica de este autor, que entre otras cosas, se le considera el precursor del cómic.
Dice Wikipedia:
Wilhelm Busch (Wiedensahl, 15 de abril de 1832 - Mechtshausen, 9 de enero de 1908) fue un caricaturista, pintor y poeta alemán, conocido principalmente por sus historietas satíricas, escritas en verso, como Max und Moritz (Max y Moritz). Fue figura decisiva para el desarrollo del cómic estadounidense, aún más que Rodolphe Töpffer.
Su vida es más que curiosa también:
Wilhelm Busch (vilhɛlm bʋʃ) procedía de una familia de comerciantes, era el mayor de 7 hermanos. A partir de 1841 tiene que vivir con su tío Georg Kleine, cura, ya que en su casa no hay lugar para todos. Su tío se dedicaba a su formación.En 1847 hace la prueba de bachillerato, cuatro años después, en 1851, ingresa a la Academia de las Bellas Artes y en 1852 a la Real Academia de las Bellas Artes en Amberes. Las obras de los pintores flamencos del siglo XVI y XVII tuvieron gran influencia en él. Tras enfermar de tifus en 1853 regresa a su casa, luego de recuperarse de la enfermedad empieza a coleccionar sagas, cuentos y canciones populares para ilustrarlas. Al año siguiente se va a la Academia de Bellas Artes de Múnich.En 1859, empezó a colaborar con el periódico satítico Fliegende Blätter, y el Münchner Bilderbogen que Kaspar Braunhabía fundado en 1844.2 Allí publicará Max y Moritz en 1865, a los que le siguen en los años siguientes otras obras. En 1884 publica su última obra Maler Klecksel. En 1878 regresa a su ciudad natal y vive con su hermana Fanny, haciéndose cargo de los 3 hijos de ella y en 1898 se muda con su hermana a la casa de su sobrino Otto Nöldeke, que es cura. Allí se publicaron sus poesías de Sein und Schein y Zu guter Letzt.Sufrió varios envenenamientos por nicotina durante su vida. Antes de su muerte ordenó la destrucción completa de su correspondencia privada. Wilhelm Busch murió en 1908 de insuficiencia cardíaca. En su autobiografía relata cómo veía la vida. Después de su muerte se publicaron su colección de poesía Sein und Schein (1909) y en 1910 la obra Ut ôler Welt(una colección de canciones, sagas y cuentos) además encontraron más de 1000 óleos pintados por él.
Pero en Alemania es más que conocido por sus personajes Max y Moritz, salvando las distancias serían los Zipi y Zape de los tebeos españoles.
Entre las obras más destacadas está Max y Moritz. Esta obra es la más traducida del autor y se encuentra en más de 90 idiomas, entre ellos el español, latín, francés, hebreo, y más 60 dialectos como el bávaro, bajo alemán, berlinés para citar algunos.3 Su primera traducción se hizo en 1866 al danés, luego le siguió en 1871 la traducción al inglés, ya en 1887 hubo una traducción al japonés y hoy podemos leer la versión de sus travesuras en chino. Después le siguen Die fromme Helene, y Hans Huckebein der Unglücksrabe. En la poesía la obra más importante es Die Kritik des Herzens.
A veces en una panadería pastelería cuyo nombre, Mauerer, traducido al castellano significaría algo así como "albañil" te encuentras sorpresas.
Y para completar la curiosidad que me ha producido este autor, os dejo un video de youtube sobre sus dos personajes de cómic.
2 comentarios:
Aunque fue hace unos años, quizá la traducción del poema de Wilhelm Busch siga siendo de interés. Es una traducción libre, porque la elección de palabras de Busch es muy específica y artística. Pero quizás se pueda entender igualmente:
El pan
Se sentó a desayunar muy malhumorado,
Entonces una miga de pan habló audiblemente:
"Ajá, así que la medalla ha quedado en nada
Otra vez nada por esta vez.
Sí, amigo, el que ensancha la mirada
Y mira hacia atrás y hacia adelante
Alaba el dolor, pues purifica.
Yo mismo fui un grano de trigo.
Con muchos que estaban relacionados conmigo,
yacía en la áspera tierra de labranza.
Pesado por un terrón de tierra,
valientemente me liberé.
De repente un viejo liebre vino saltando
y me agarró por la nariz.
Y cuando llegó el invierno, murió congelado,
Lo que es vergonzoso, mi oreja izquierda.
Y cuando estaba maduro con mi parentela,
Oh ay, allí con su cuchillo de gancho
Hans nos sableaba por el tobogán
Y nos amordazó hasta la asfixia
Y nos llevó al piso del establo,
Donde los cuatro con todas sus fuerzas
A golpes regulares
Nos golpearon tan fuerte, que la corteza se agrietó.
Un burro nos llevó al molino.
Te digo, estos son sentimientos,
Cuando uno, molido y taladrado
Hasta el polvo más fino,
Apenas recuerda y casi olvida,
Si es domingo o lunes.
Y finalmente el maestro panadero empujó,
Después que nosotros primero como pasta dura
En su artesa, habíamos sido a fondo,
Mezclados, moldeados y fideos,
en las brasas más altas del horno.
Ahora somos pan. ¿No está bueno?
Levántate, ya has tenido suficiente, querido,
Sírvete y no cortes poco,
Y unta algo de mantequilla encima,
¡Y dale un poco a los demás también!"
Un saludo
A. Witter te agradezco mucho la traducción y tu aportación al blog que clarifica el texto del poeta. Un saludo cordial
Publicar un comentario