viernes, 31 de diciembre de 2010

Haiku: Final (poema de Javier Díaz Gil)




Final

Tiempo final.
Un invierno prendido
de mariposas.

© Javier Díaz Gil
31 de diciembre de 2010

viernes, 10 de diciembre de 2010

Chistes mal contados: "o la degollo..."

Esto es un atraco...


Si empleáramos bien la lengua no podríamos contar algunos chistes. Muchos chistes basados en el juego del doble sentido de las palabras.

Si empleáramos bien la lengua no podríamos contar este chiste:

Un ladrón se detiene ante una pareja y se dirige a la mujer

- Esto es un atraco: deme la cartera o la degollo.
- Goyo -contesta la mujer- dale la cartera a este señor.

Claro, que contado así tiene su gracia, pero sobre el verbo degollar, dice el diccionario de la RAE:

degollar.

(Del lat. decollāre).

1. tr. Cortar la garganta o el cuello a una persona o animal.
2. tr. Destruir, arruinar.
3. tr. Dicho de un actor: Representar mal o con impropiedad una obra dramática.
4. tr. Acabar mal un discurso u otra producción del ingenio.
5. tr. Dicho de un torero: Matar al toro con una o más estocadas mal dirigidas, de suerte que a veces el animal echa sangre por la boca.
6. tr. coloq. Dicho de una persona: Ser o hacerse en extremo antipática y desagradable a otra. Juan me degüella.
7. tr. Mar. Rasgar una vela con un cuchillo cuando las circunstancias no dan lugar a cargarla para salvar el buque.
8. tr. p. us. Escotar o sesgar el cuello de las vestiduras.

MORF. conjug. c. contar.

O sea, que las definiciones del verbo degollar nos sirven pero, cuidado, cuando llegamos a la forma de conjugar nos dice que se conjuga como el verbo "contar".

Así que no es "la degollo" sino sería "la degüello".

Vaya, que si contáramos bien el chiste, ya no sería un chiste, no tendría ninguna gracia.

Tengamos en cuenta que el presente de indicativo del verbo degollar es siempre "degüello", menos para este chiste, ¿vale?

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Un poema de Javier Díaz Gil para empezar diciembre 2010


Papanoeles rampantes
(poema para leer el 1 de diciembre)

De fondo se intuye
el cascabel tenaz
del villancico,
los lazos rojos,
el papel de regalo
y la amenaza inminente
de las cenas de empresa.

Acechan las luces de colores
y papanoeles rampantes
en los balcones.

No existe refugio que aisle,
sueño prolongado
(ese es el drama)
que nos despierte
dentro de seis semanas.

© Javier Díaz Gil
5/12/2009

lunes, 29 de noviembre de 2010

Silvio Rodríguez: "Demasiado". (29 de noviembre: Feliz cumpleaños, Silvio)

Silvio Rodríguez Domínguez. (San Antonio de los Baños, Cuba, 29 de noviembre de 1946)
(Imagen de Contraportada del CD "Segunda Cita" de Silvio Rodríguez)


Hoy hace 64 años que nació Silvio Rodríguez, trovador cubano universal.
Esta entrada es una forma de felicitar al maestro en su cumpleaños y de felicitarnos por escribirnos canciones eternas que no dejan de emocionarnos aunque pase el tiempo. Eso es la poesía.

¿Qué es si no la poesía?: palabra que trasciende el tiempo.

Y en este día de su cumpleaños se me ocurrió que quería elegir una canción como regalo para él, como regalo a todos nosotros, y publicar esta entrada.

Y rápido, se me hizo presente la melodía y la letra de "Demasiado".
Hay algo de "carpe diem" en esta canción. De exigencia por conseguir lo que nos merecemos, por no conformarnos con poco. De no "conformarnos con un breve sorbo la única vez".

Hay que seguir soñando y seguir reivindicando lo posible.
Hay demasiados "nunca", demasiados "no", para tantos sueños, para tanto amor.

Este bolero en la voz de Silvio es un canto que nos empuja a no dejar escapar el instante, de vivir, de no conformarse.

"Demasiado", es la cuarta canción de su último disco, "Segunda cita" editado en 2010.
Dedica Silvio esta canción en el disco al músico cubano, nacido en 1922, César Portillo de la Luz. En palabras de Silvio:

“A César Portillo de la Luz lo conocí hace cuatro décadas. Por entonces lo perseguía por los bares nocturnos en que él cantaba. En la secuencia lo vi construir canciones con los interludios que improvisaba entre tema y tema. Él fue parte de mi ritual de iniciación y me alumbró con secretos del oficio de trovador con poca voz. Saber que la inmortal ‘Contigo en la distancia’ la había compuesto el mismo año en que yo había nacido fue algo que siempre me impactó. Odilio Urfé -pianista, musicólogo y persona inolvidable- llamaba a Portillo ‘el filósofo del bolero’. Demasiado se la dedico a César con mucha deuda y admiración.”

En mayo-junio de 2010, después de 31 años (en 1979 hizo una gira con Pablo Milanés) Silvio Rodríguez volvió a cantar en Estados Unidos.

Recojo aquí en esta entrada un vídeo del emotivo concierto que celebró en Washington el 19 de junio de 2010.
Antes de empezar a cantar, Silvio dice entre otras, estas palabras:

"Se puede vivir sin muchas cosas
pero no se puede vivir sin música
pero no se puede vivir sin poesía..."

No puedo sino estar de acuerdo con él.

Os dejo aquí la letra de la canción y el vídeo.

Silvio... ¡Feliz cumpleaños!

Demasiado

(Silvio Rodríguez)

Demasiado tiempo,
demasiada sed
para conformarnos
con un breve sorbo
la única vez.
Demasiada sombra,
demasiado sol
para encadenarnos
a una sola forma
y una sola voz.

Demasiadas bocas,
demasiada piel
para enamorarnos
de un mal gigantesco
y un ínfimo bien.
Demasiado espacio,
demasiado azul
para que lo inmenso
quepa en un destello
solo de la luz.

Demasiado polvo,
demasiada sal
para que la vida
no busque consuelo
en el más allá.
Demasiado nunca,
demasiado no
para tantas almas,
para tantos sueños,
para tanto amor.

(2003)



martes, 23 de noviembre de 2010

Haiku: Noviembre


Noviembre

Silencio y frío.
Es la flor de noviembre
melancolía.

© Javier Díaz Gil
23 de noviembre de 2010

viernes, 19 de noviembre de 2010

Anagrama: Ramón Sijé y Marguerite Yourcenar



Marguerite Yourcenar y Ramón Sijé


Hay una figura estilística que el diccionario de la RAE define así:

anagrama.

(Del lat. anagramma, y este del gr. ἀνάγραμμα).

1. m. Transposición de las letras de una palabra o sentencia, de la que resulta otra palabra o sentencia distinta.

2. m. Palabra o sentencia que resulta de esta transposición de letras; p. ej., de amor, Roma, o viceversa.

3. m. Símbolo o emblema, especialmente el constituido por letras.


Casos de anagrama son los clásicos: amor/roma, monja/jamón, con los que nos divertíamos de niños.

Me interesan las dos primeras acepciones de la palabra porque quería hablar de cómo los escritores han utilizado esta técnica para crear, a partir de su nombre verdadero, su nombre literario.

Es el caso de Ramón Sijé y de Marguerite Yourcenar.

Ramón Sijé, el que fuera íntimo amigo de Miguel Hernández a quien dedicó su celebre elegía, tenía por verdadero nombre José Marín Gutiérrez.
La combinación de la letras de su nombre y primer apellido le procuraron a José un seudónimo más literario: Ramón Sijé.

Nació y murió en Orihuela (Alicante), (16 de noviembre de 1913 - 24 de diciembre de 1935). Hijo de José Marín Garrigós, comerciante de tejidos y Presentación Gutiérrez Fenoll. Tuvo dos hermanos, Justino (Gabriel Sijé) y Marilola. Estudió el bachiller con los jesuitas de Santo Domingo, y Derecho en Murcia como alumno libre. Desde joven mantuvo una estrecha amistad con Miguel Hernández, al que admiraba y con quien compartía inquietudes literarias y políticas, a pesar de sus diferentes opiniones.

Fundó la revista Voluntad junto a Jesús Poveda y el director de la misma, Manuel Martínez Fabregat, y El Gallo Crisis, junto a otros oriolanos, autor de un ensayo antirromántico La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas, que no se publicó hasta 1973 con prólogo de Manuel Martínez Galiano, por el Instituto de Estudios Alicantinos. De firmes principios católicos, Ramón prestó también atención a la teología y a la política, queriendo expresar en sus obras tanto sus creencias religiosas como sus valores humanos. La muerte de Ramón Sijé (de septicemia al corazón, tras una infección intestinal que lo retuvo en cama apenas diez días), acontecida en su pueblo natal, Orihuela, el día de Nochebuena de 1935, dio lugar a la creación de una de las obras más conocidas del poeta Miguel Hernández: "Elegía", incluida en su libro El rayo que no cesa.

(Tomado de Wikipedia)


¿Y Marguerite Yourcenar?

La autora de "Memorias de Adriano" se llamaba realmente Marguerite Crayencour, Yourcenar es por tanto, anagrama de su verdadero apellido.

Su nombre real completo era Marguerite Cleenewerck de Crayencour (Bruselas, Bélgica, 8 de junio de 1903 - Mount Desert Island, Estados Unidos, 17 de diciembre de 1987) fue una novelista, poetisa, dramaturga y traductora francesa.

Marguerite, tras nacer en Bruselas, fue educada por su padre en una finca en el norte de Francia. Su madre murió a los 10 días de su nacimiento por complicaciones en el parto. Su padre provenía de una familia aristocrática francesa y su madre era belga. Se crió en la casa de su abuela paterna.

Yourcenar leía a Racine y a Aristófanes a la edad de ocho años. Su padre le enseñó latín a los 10 y griego clásico a los 12.

A partir de 1919, abandona su nombre de pila y empieza a firmar como Marguerite Yourcenar. Su primera novela Alexis fue publicada en 1929. Su mejor amiga en ese momento, una traductora llamada Grace Frick, la invita a Estados Unidos, donde dará clases de Literatura comparada en la ciudad de Nueva York. Yourcenar era bisexual y ella y Frick se harán amantes en 1937 y seguirán juntas hasta la muerte de Frick en 1979 a consecuencia de un cáncer de mama.

Tradujo al francés Las olas de Virginia Woolf, en 1937, Lo que Maisie sabía, de Henry James, en 1947 y a Yukio Mishima. En 1951 publica en Francia, la novela Memorias de Adriano (en francés Mémoires d'Hadrien), en la que estuvo trabajando durante una década. La novela fue un éxito inmediato y tuvo una gran acogida por parte de la crítica. En Memorias de Adriano, Yourcenar recrea la vida y muerte de una de las figuras más importantes del mundo antiguo, el emperador romano Adriano. La obra está escrita a modo de larga carta del emperador a Marco Aurelio, su sucesor e hijo adoptivo. Adriano explica su pasado, describiendo sus triunfos, su amor por Antínoo y su filosofía. Memorias de Adriano fue una novela pionera, que ha servido de influencia en la posterior novelística histórica, convirtiéndose en una obra maestra moderna. Fue la primera mujer elegida miembro de la Academia francesa en 1980, aunque desde 1970 ya pertenecía a la Academia belga. Una de las más respetadas escritoras en lengua francesa, tras el éxito de Memorias de Adriano, siguió publicando novela, ensayo, poesía y tres volúmenes de memorias. Yourcenar vivió la mayor parte de su vida en su casa Petite Plaisance en Mount Desert Island en el estado de Maine. La casa es ahora un museo dedicado a su memoria.

(Biografía tomada de Wikipedia)

Ejemplos de anagramas curiosos hay muchos, basten los siguientes:

  • En la serie House MD, el nombre del doctor Gregory House es un anagrama que significa "Huge ego, sorry" (en español "Demasiado ego, disculpe").
  • El poeta André Breton criticó la afición por el dinero de Salvador Dalí con el anagrama de su nombre "Ávida Dollars".

Y podemos citar incluso poemas, como el siguiente, escrito por Gerardo Diego en 1944 que juega con el anagrama de la palabra Amor y cuyas cuatro letras sirven de título:

A,EME,O,ERRE

Gerardo Diego, 1944

Amor tiene cuatro letras,
vamos a jugar con ellas.
¿Lo ves? Ya estamos en Roma.
Por todas partes se va.
Por todas partes se llega.
El viaje Amor Roma Amor
con billete de ida y vuelta.
Y ahora a jugar con los dados.
«Alea jacta est». Espera.
¿Qué lees? Ramo. ¿Qué escuchas?
El ruiseñor se queja
de amor que en el ramo canta,
de amor que en el ramo mora.
Otra vez los dados vuelan
por el aire. Y cae Omar,
un príncipe de leyenda.
¿Amor de Omar? Falta ella.
Arriba los dados. Mora.
Amor de Omar a la mora.
Amor de la mora a Omar.
Siempre armo un juego de amor
que de ramo y que de mora.
Y vienen y van las letras
Buscando ese amor o mar.

Si quieres saber más sobre el anagrama te invito a visitar la página dedicada a él en la web juegosdepalabras. com. Sigue este enlace: http://juegosdepalabras.com/anagrama.htm

Interesante ¿verdad?

lunes, 8 de noviembre de 2010

Lectura de poemas y relatos de la Tertulia RASCAMÁN. Miércoles 17 de noviembre de 2010

Tertulia RASCAMÁN' Jam Session 2010

Desde hace cuatro años coordino una Tertulia Literaria en Madrid, la Tertulia "Rascamán", que en los dos últimos años se reúne en el café Ruiz (c/ Ruiz, 11 - Madrid) cada miércoles de 18 a 21 horas.

En esta Tertulia compartimos mesa poetas y narradores, escritores de calidad, con los que tengo la suerte de compartir no sólo textos sino amistad.

El próximo día 17 de noviembre de 2010, miércoles, a las 20.00 horas parte de los componentes de la Tertulia participaremos en una Jam Session "rascamanera" a las que estáis todos invitados. Leeremos poemas y relatos y os garantizo que no os van a defraudar.

La cita es en:

Bar Diablos Azules
c/ Apodaca, 6
Madrid
(Metro Tribunal)

La hora de inicio:

las 20.00 horas.

Los autores que participamos en el evento somos:

• Juan Antonio Arroyo
• José León Cano
• Aureliano Cañadas
• Celia Cañadas
• Javier Díaz Gil
• Rocío Díaz Gómez
• Carlos Fajardo
• Carmen Frontera
• Ana González
• María Juristo
• Celeste Lamas
• Sagrario del Peral
• Paloma

Os esperamos.

domingo, 7 de noviembre de 2010

"Epílogo", texto de Joan Margarit

Joan Margarit (Foto: Carlos Pérez Siquier )
(Tomada de http://www.joanmargarit.com/)

Leo en la revista digital "La Estafeta del viento" un artículo con un texto del poeta catalán Joan Margarit que pertenece a su futuro libro No estaba lejos, no era difícil, que verá la luz en los próximos meses.

En este texto habla de la dignidad, del tiempo, de la condición de poeta y dice frases tan memorables como:

No he encontrado mejor manera de amar a los demás que el ejercicio de la poesía, unas veces como lector y otras como poeta -he dicho en muchas ocasiones que para mí las dos opciones son lo mismo-...

Dado el interés de las palabras de Margarit no puedo resistirme a traerlas a mi blog para que se difundan lo más posible.
Disfrutad del artículo, merece la pena leerlo despacio.

Epílogo

Por Joan Margarit

No estaba lejos, no era difícil. Ya está aquí este tiempo, que no es el mío, en el que vivo con una mezcla agridulce de proximidad y distancia. Siento como el entorno se me va haciendo extraño. Ya no reconozco algunos valores y conductas que hoy son habituales. Cambian demasiado aprisa los paisajes. No, este tiempo no es el mío, pero es ahora cuando, en gran parte gracias a la poesía, siento una alegría tranquila que años atrás desconocía. No estaba lejos esta edad donde nadie duda en considerarme un viejo, aunque siempre con unas precauciones que me hacen sonreír, ya que son debidas a la absurda mala prensa que tiene esta palabra, sobre todo cuando es un sustantivo. Tampoco era difícil hacerme cargo con naturalidad, con complacencia incluso, de algunos sentimientos de los que la juventud suele hacer esfuerzos para alejarse o defenderse. La soledad y la tristeza, por ejemplo. Pienso que la asunción de estos sentimientos es como un mecanismo de relojería que la vida va activando para situar a la muerte en un horizonte familiar. He entendido las respuestas más peligrosas que la proximidad de la muerte puede generar y que se sitúan entre dos extremos: la desesperación y la huida hacia adelante, es decir, la sumisión a valores de la juventud. Por lo tanto, también, una forma de desesperación. Equidistante, está la lucidez, el paso previo a la dignidad. Y la admiración, el umbral del amor, como la alternativa a la queja y el desprecio.

Estos últimos años me he dado cuenta de que, a la vez que va disminuyendo la capacidad de aprendizaje, hace su aparición, como contrapunto, otra capacidad que acabará por ser la más importante: la de utilizar hasta el límite, para la exploración de nuevos territorios intelectuales y sentimentales, todo lo que se ha aprendido a lo largo de la vida. De esta manera también puede alcanzarse la lucidez necesaria para comprender el miedo. Pero esta nueva capacidad también depende de cómo ha sido el desarrollo personal hasta entonces. No hay manera de evitar una cierta irreversibilidad de la situación. Esto es lo que hace que esta etapa última pueda ser la más profunda, pero también la más banal, de la vida de una persona.

El miedo no es más que la falta de amor, un pozo que tratamos de llenar inútilmente con las cosas más variadas, en una acción directa, sin sutilezas, que no se acaba nunca, porque el pozo siempre está igual de vacío y oscuro. Cuando no se entiende el miedo, no se puede intentar nada más que esta acción sin matices, que es la del egoísmo, porque no puede tener en cuenta nada más que, sin saber de donde procede, rellenar el propio vacío. Entonces, el amor quizá no está lejos, pero es difícil. Hay que volver al tiempo antes del pozo, saber cómo y cuándo comenzó a cavarse. A mi edad esto es ineludible. A la sustitución del miedo por la lucidez, la llamo dignidad. Entonces es cuando resulta que el amor no estaba lejos ni era difícil.

La palabra <> viene del latín dignus, <>, y este significado evoluciona hacia los más complejos de 'merecedor de respeto' y, más aún, el de 'respeto por sí mismo', que es el significado que me interesa. Esta dignidad que es respeto por uno mismo conduce al amor, el cual se adentra a la vez por la inteligencia, el sentimiento y la sensualidad, que sucede dentro de cada uno y que sólo tiene que ver circunstancialmente con las actividades públicas de dedicación a los más necesitados, acciones que pertenecen siempre, de una manera explícita o implícita, al territorio de la política.

Amar es lo bastante complejo como para necesitar de todas las herramientas y maestrías que pusimos a punto en la época del aprendizaje. No he encontrado mejor manera de amar a los demás que el ejercicio de la poesía, unas veces como lector y otras como poeta -he dicho en muchas ocasiones que para mí las dos opciones son lo mismo-, y poniendo, tanto en la composición como en la interpretación de un poema, la misma honestidad que desearía y procuro practicar en cualquier aspecto de la vida civil y de la vida íntima. Pienso que este planteamiento es posible porque la poesía tiene la intensidad de la verdad. Lo que un poeta es, eso serán sus poemas: y no hay nadie más difícil de engañar que los buenos lectores de poesía. Al fin y al cabo una persona culta es la que sabe distinguir entre Chuangtsé y un gurú de cantantes famosos, entre una obra de Montaigne y un libro de autoayuda. No hay ni un solo buen poema en el que su autor no se haya involucrado de alguna manera hasta el fondo. Esto es lo que lo convierte en un acto de amor. Somebody loves us all ("Alguien nos ama a todos"), como dice el gran verso final del poema "Filling Station" ("Estación de servicio"), de Elizabeth Bishop.

En medio de todo esto, la poesía que más sigue interesándome se mueve en un territorio que yo llamaría sensato, evitando, en su relación con el misterio, los dos extremos en los que la falacia de la originalidad siempre intenta arrinconarla. Por un lado está la devaluación del misterio, que ha convertido ya a una parte de las artes plásticas y de la música contemporáneas en algo ajeno al riesgo y a la emoción y, por tanto, a la verdad. El otro extremo consiste en enfatizarlo de una manera exagerada, es decir, ignorar que hasta el misterio, o más que nada el misterio, debe ser tratado con sensatez. Que se desconozca el sentido o la explicación de algo, no implica que sea aceptable cualquier explicación, por descabellada que sea. La poesía, a pesar de su exactitud y concisión, no puede ser nunca un atajo.

Mi tiempo ha huido y me ha dejado solo en otro tiempo, pero mi soledad es una soledad de lujo. Me hace pensar en el exilio final de Maquiavelo en el mundo rural de su infancia, en aquellas tabernas donde, como explica en sus memorias, sólo hablaba con los rudos e incultos campesinos. Pero por la noche ponía una gran mesa con los mejores y más finos manteles, vajillas y cristalerías, que había traído de Florencia, y cenaba y conversaba con los sabios de la Antigüedad.

Por lo que a mí respecta, en este otro exilio que es, por su propia naturaleza, la etapa final -larga o corta- de la vida, siento que yo soy mi propio interlocutor. Ahora, ya no se está a tiempo de improvisar, debo haber hablado ya, desde hace mucho tiempo, con los sabios antiguos o modernos para que, efectivamente, y en muchas ocasiones a través de mis propios poemas, pueda reencontrarme conmigo mismo en el territorio de la dignidad. La dignidad de no asustarme de mi destino.

Verano de 2010


lunes, 1 de noviembre de 2010

Un poema de Javier Díaz Gil para empezar noviembre 2010



DE PROFUNDIS


Desde
lo más
hondo
te lo pido.


Si no piensas
en mí


desaparezco.


© Javier Díaz Gil

24 de septiembre de 2010

sábado, 30 de octubre de 2010

En el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández

Miguel Hernández, Poeta (1910-1942)

Hoy, 30 de octubre de 2010, un sábado que se ha despertado lluvioso en Madrid (España) con el que el cielo y la Naturaleza rinden su propio homenaje, se cumplen 100 años del nacimiento del llamado poeta del pueblo.

Muchos han sido los homenajes que se le han hecho en este año hernandiano y se seguirán haciendo antes de que acabe diciembre, muchas la biografías, muchos los libros publicados y los poemas.

No quiero hacer de esta entrada de mi blog una nueva recopilación biográfica y literaria del poeta.

Ya hay mucha información en Internet a la que acudir para ello.

Mi intención es recordarle.

Cien años es un número redondo, pero afortunadamente seguiremos recordando y leyendo a Miguel Hernández cuando estemos en los 101, 102, 120, 130, 140... años de su nacimiento.
Porque la poesía de Miguel Hernández está por encima del tiempo.

Quiero recordarle y dejar aquí en su memoria un poema mío para no olvidarle.

¡Feliz cumpleaños Miguel!



VUELA EN BRASIL MIGUEL HERNÁNDEZ
(Para Miguel)

Sólo quien ama vuela.

Sobreviven, Miguel, tus versos refugiados

Entre libros de viajes y novelas

En portugués en este lado del mundo.

La voz del poeta

Que se impone sobre la tierra,

Volando ya sobre este mar poderoso

Y tristes playas vacías.

Yo también soy barro aunque Javier

Me llame.

El viento le mueve los brazos

A las palmeras que te buscan.

Las palmeras que alzan

Sus ojos buscándote,

Claros de deseos,

Ardiente de alas y de penas.

Regreso tus versos

Junto a los otros libros.

Tan lejos de tu patria…

Para que todos los ojos te lean.

Donde faltaron plumas

Pusiste valor y olvido.


© Javier Díaz Gil
Septiembre de 2007

jueves, 21 de octubre de 2010

Poetas peruanos contemporáneos: Miguel Ildefonso

Miguel Ildefonso (Lima, Perú, 1970)


Uno de los poetas más sólidos, narrador y animador cultural de Perú es Miguel Ildefonso. Nacido en 1970, es uno de los representantes más destacados, con apenas 40 años, de la poesía peruana contemporánea.

Le he conocido en mi reciente estancia en Perú en este pasado mes de septiembre de 2010, con quien compartí encuentro literario gracias a la generosidad de otro poeta peruano, buen amigo, Giancarlo Huapaya, a quien le debo una entrada en mi blog. su peosía y su acción cultural en la capital peruana lo merecen. En estos días, entre el 12 y el 16 de octubre, se ha celebrado allá un Festival Internacional de Poesía "Un par de vueltas por la realidad - Festival Latinoamericano de Poesía" que ha dirigido y coordinado.

En ese festival ha participado también Miguel Ildefonso.

Miguel Ildefonso nació en Lima, el 05 de Enero de 1970.
Estudió Literatura en la Universidad Católica del Perú e hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas.
Ha editado fanzines contraculturales como El Bote. Colaboró en diversas revistas como Imaginario del Arte, Cronopia, Sieteculebras y Flecha en el Azul. Lo mismo escribe artículos en diferentes revistas de cultura del Perú y del extranjero, impresas y páginas web. Dirigió la revista virtual El Malhechor Exhausto (www.geocities.com/Elmalhechor7). Codirigió la revista de Literatura Pelícano. Ha dirigido talleres de creación literaria como en el Centro Cultural Antares Artes y Letras.
Recientemente obtuvo el Premio Nacional PUCP 2009 en la categoría poesía, con "Libro de Exilio" (Fondo Editorial de la PUCP). Este 2010 ha editado la voluminosa obra "Dantes" (Editorial Lustra) y su décimo poemario “Todos Los Trágicos Desiertos” (Ediciones Letra en Llamas).

LIBROS PUBLICADOS DE POESÍA (Hasta 2009):

_ “Transformer” (Editorial La Santa Muerte, México: 2009)
_ “Himnos” (Editorial Apolo Land, Lima: 2008)
_ “Los Desmoronamientos Sinfónicos” (Hipocampo Ediciones, Lima: 2008)
_ “Heautontimoroumenos” (Jakembo Editores. Asunción, Paraguay: 2005)
_ “Transformer” (Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Lima: 2004)
_ “M.D.I.H.” (Editorial Zignos. Colección El Malhechor Exhausto. Lima: 2004)
_ “Las Ciudades Fantasmas” (Ediciones Copé. Lima: 2002)
_ “Canciones de un Bar en la Frontera” (El Santo Oficio Ediciones. Lima: 2001)
_ “Vestigios” (Gonzalo Pastor Editor. Lima: 1999)

Para conocer más sobre su biobibliografía podéis consultar su blog: http://miguelildefonso.blogspot.com/

La poesía de Miguel Ildefonso nace de su experiencia nacional pero la trasciende. La poesía de Ildefonso se hace universal. Poesía narrativa que bebe de la tradición europea y americana, que parte de lo peruano y en la que cualquier lector, de cualquier país podría identificarse.
Su presencia en festivales de poesía de países latinoamericanos y europeos le sirven también para conocer lo que se escribe en el mundo.

Y eso se refleja en sus poemas.

Confío en que os despierte la curiosidad y busquéis más información y poesía de Miguel Ildefonso.

De momento aquí os dejo tres poemas. Uno de ellos es casi un estandarte suyo, que no puede dejar de leer allá donde va, su poema "José María".
Disfrutadlos.

Tres poemas de Miguel Ildefonso
(recogidos de la web de Letralia)

José María

José María venía en bus, por la Oroya, a Lima,
en sus audífonos escuchaba a Lou Reed;
afuera los cerros mojados, la lluvia entrándole por el hueco de la bala.
Esa mezcla de Perfect Day con la caída de la lluvia puso nostalgia
a la visión cristalina de la ventana.
Recordó entonces cuando chiquillo dormía sobre los pellejos;
aprendió el quechua, canciones más tristes todavía que las de Lou.
Los cerros con sus minas ya no eran morada de mitos.
Cerros como tumbas de Huarochirí y humo que salía de las chimeneas.
Un tren fantasma entró a un viejo túnel,
la lluvia sepia como las cuerdas de un arpa le cosquilleaba el hueco de la bala,
entonces se preguntó si en cincuenta años todavía existiría este país.
Esta idea lo avergonzó, puso otra canción, algo de Pastorita,
y casi al empezar a dar vueltas en torno a ello quedó dormido.
La carretera daba curvas, lo acurrucaba.
—Oye, niño —le dijeron—, regresa a casa.
Pero su madre murió. Niño, esta no es tu lengua. Pero él cantaba en el bus:
Aún no veo el cerro de mi pueblo,
soy un forastero,
soy un alma que vaga junto a un río.
Tengo un revólver al cinto.
Mi corazón, una tinya, un charango y una quena.
Ay mi corazón se lo llevó el río
y aún no veo el cerro de mi pueblo.
José María cantaba en quechua con su guitarra de palo, pero adentro,
en las entrañas de su voz, los danzantes ya contaban sus pasos.
La muerte —es una herida que se lleva desde el nacimiento,
la muerte— es un alma que acompaña: una nostalgia, un país.
El niño que cantaba en el río llamaba a su madre para que lo salve.
Ese niño tenía miedo que se lleven su corazón,
que en cincuenta años nadie cante sus canciones en quechua.
Porque el país tenía montañas y cargamentos que llegaban a los puertos,
lo saqueaban todo, se lo llevaban todo.
Ese paisaje de perros famélicos que anunciaba la entrada a la ciudad
iba mezclando la muy dulce melodía de su voz con el fuerte sonido de una bala.
Sus amigos lo querían, pero el resto no entendía el quechua,
ni quería entenderlo, cosas de serranos —decían ellos,
ellos que hoy publican sus libros, lo estudian, lo celebran.
José María, el día que pusiste la pistola en ti,
alguien tocaba su violín en las alturas de Andahuaylas.
Ellos esperaban que lo hicieras para hacer de ti una leyenda:
la gran leyenda cultural del país. Ellos, que escupían en tus cantos.
Con una mano cogiste el arma, yo nacía cuando te despedías.
Tres días antes cantaste en una reunión con amigos,
alguien grabó tu voz y aquella grabación fue una burla a la muerte
que siempre te asechó, fue tu victoria
sobre una prole de intelectuales.
Un día antes fuiste a La Parada a comprar discos de huaynos;
nos emborrachamos escuchando a Jilguero;
nos vemos mañana, tú naces yo muero, cantabas.
Habrías tenido un flash back, tu infancia entre los indios,
una clase en la universidad, o algo como una retama
que al comienzo te hiciera dudar,
pero que luego más bien te impulsara con una fuerza irrefrenable.
José María, una mujer canta en la esquina de mi calle,
viene de Ayacucho. ¿Estaré yo en su canto?
¿Estarán mis poemas en la palma de esa mano de barro?
José María, tú cantabas en quechua un rock en el fondo de mi tumba.
Yo escribo esto para cantar en ti.


La virgen loca. Con final de Edward Norton

Dolores Alanis O’Connor
velaba por el cuerpo de Dante que se extraviaba por Florencia.
Los punks y los vampiros se atravesaban por el corazón del poeta,
casi un mínimo verso lo mantenía en vilo.
Un sonido cómplice del mar lo rescataba, embarrado ebrio,
hacia su sino desconocido.
Dante sabía que Dolores Alanis O’Connor velaba su destino
como si no existiera otro mundo que el del internet.
Es el S. XXI, decía, no hay ficción, ni es la carta XXI del tarot.
Los vampiros del mar corrían trayendo mensajes funestos de su país,
Oh es el exilio, decía, un frío que recorre estos versos.
Pero cuántas veces Dante perdió su inocencia en las nubes,
en la eclosión del sol, tras la ventana de cualquier cantina,
y la seguía perdiendo hasta con el bostezo de un cuculí.
Podría petrificar su corazón bajo la calamina de su agrietada memoria, un rayo de sol.
Sin embargo, ya no había poesía en Florencia.
Dolores Alanis O’Connor se le presentó en el bar.
Los punks y los vampiros llenaban de sangre y ácido los bosques de humo.
El náhuatl que se fundía en el humo se convertía en la serpiente
que bailaba en el cuerpo de Dolores, desnuda.
La ciudad de Florencia apestaba,
todos los peces muertos en el mar, todas las aves muertas en el aire.
Y la poesía, como ya se dijo, bajo la tierra agostada de Eliot.
Podría ser que las estrellas aún girasen por ese Amor.
Pero ella se desnudó frente al poeta, porque la angustia
es del ser que ha abandonado su alma, y porque así era su amor.
Tiempo atrás, un niño se había comido el corazón de Dante;
entonces ese niño empezó a escribir tercetos en italiano, lengua vulgata, profana,
y con su obra se hizo más niño, porque había alcanzado,
mediante el amor, ese estado anterior a todos los idiomas.
Ah los vampiros y los punks se fueron con el alba,
dejando las mesas manchadas por la verdad poética.
Florencia seguía estallando, pues los anárquicos querían luchar hasta el final.
Dolores Alanis O’Connor yacía en la tina, con los vellos
de sus piernas por afeitar, los senos congelados como icebergs.
En los periódicos sólo se hablaba de la guerra, se hablaba tanto
que parecía tratarse de una guerra muy lejana.
Dante, en su locura, cayó en la esquina, asesinado por la sociedad,
idolatrado por unos cuantos druidas.
Un niño se le acercó, y tras escribir el último terceto, se miró en el espejo
y empezó a decir:
“Al diablo, Beatrice,
le di mi confianza
y ella me apuñaló por la espalda,
me vendió arriba del río Rímac.
Maldita, perra.
Fuck you!
Y al diablo tú, Dante,
lo tenías todo y lo tiras por la borda.
¡Maldito idiota!”.


Miss Emily

Miss Emily descansa bajo el alero de su casa,
tiene ciento & tantos años apenas es una criatura de dios,
nunca ha dejado de regañar a los niños que hacen escándalo
en la vereda / raperitos que bailan sin parar. Ella lee tranquila.
El sol es como un viejo amante, viejo amante de las ratas,
el único que la vio mil veces desnuda en el río Hudson
& en el río de todas las ciudades de su soledad.
Ella era delgada & elegante —la habían soñado mil poetas—
como un lirio arrancado de esos poemas de amor
tristes de pueblos tristes; pero Emily no tiene tristeza
ni es como esas muchachas amargadas de la otra calle
que fingían ser sus amigas,
así como fingían orgasmos cuando llegaban los soldados
(cuando vivían).

Buenos días, Miss Emily,
le saluda el cartero invisible entre los sauces,
el postman jamás se detuvo en la puerta de la pelirroja
(entonces ser solterona en un pueblo así
era un melodrama),
hasta que esa mañana, emocionado, le entregaría una carta
a la señorita que él amaba —le habían dicho que no la dañara—,
la primera carta, se dijo, en todos esos cuarenta años
trabajando de cartero.
Lo recuerda bien: tocó la puerta, pero nadie respondió;
volvió a tocar una & otra vez esa maldita puerta,
hasta que cansado de insistir, cansado de repetir su nombre,
cansado de caminar, de rumiar su pan sin azúcar,
se marchó.
Los niños raperitos ahora juegan un poco más allá
de la casa de Miss Emily, hacen todo el ruido posible
& de rato en rato vuelven los ojos hacia el espíritu de una ave
que se detiene en una rama del árbol mecido en el viento.

Miss Emily está sentada bajo el alero de su vieja casa,
no espera a nadie, nunca esperó a nadie.

Dicen: que ya no hay trabajo para los inmigrantes.

jueves, 7 de octubre de 2010

08/10/2010: Acto de homenaje, 100 años de Miguel Hernández. Biblioteca María Moliner, Villaverde Alto-Madrid

Homenaje a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento


Con motivo del centenario del nacimiento del poeta español Miguel Hernández, la Asociación de Vecinos "Los Hogares", en colaboración con la Biblioteca Pública María Moliner de Villaverde Alto (Madrid) ha organizado para este próximo viernes 8 de octubre de 2010 un homenaje en el que os esperamos a todos.

El acto-homenaje comenzará a las 16:30 horas y tiene el siguiente programa:

16:45. Audiovisual sobre Miguel Hernández

17:15. Introducción al acto

17:30. Lectura de poemas "De Miguel a Miguel" (lectura participativa abierta a todo el público)

18:00. Intervención del cantautor LUIS PASTOR

18:45. Mesa redonda: "Entorno político, literario y familiar de Miguel Hernández"
Intervienen los poetas: JAVIER DÍAZ GIL, AURELIANO CAÑADAS, CHEMA RUBIO VELASCO.


Os indico el lugar y la hora y cómo llegar:

Día: 8 de octubre de 2010
Hora: 16 a 20 horas
Lugar: Biblioteca "María Moliner". C/ Villalonso, 16. Villaverde Alto. Madrid, (Tren cercanías "Puente Alcocer", Autobuses: línea 76)

Lo dicho, os esperamos. Será una jornada memorable y recordaremos al poeta del pueblo, a Miguel Hernández.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Un poema de Javier Díaz Gil para empezar octubre 2010




SACRIFICIO



Me entregué
al sacrificio.

Porque dependíamos
de la lluvia
dejé que el chamán
me arrancara
el corazón.

Desde entonces,
camino como ausente
pero -inútil entrega-

no ha regresado
la
lluvia.


© Javier Díaz Gil
1 de noviembre de 2010

sábado, 18 de septiembre de 2010

20/09/2010 Lectura de poemas de Javier Diaz Gil en Lima (Peru)


El 20 de septiembre de 2010 a las 20.00 horas leere mis poemas junto a poetas peruanos en el recital que el poeta Giancarlo Huapaya ha bautizado como "Patologias".

Me encontrare alli con Giancarlo y otros amigos poetas y compartiremos poesia.

Si teneis ocasion de acudir os espero el lunes 20 de septiembre en Lima.
Los datos de la lectura son:

De Grot - Bar Cultural
Av. Nicolas de Pierola 955
Centro de Lima
Peru

20 de septiembre de 2010
20:00 horas

sábado, 11 de septiembre de 2010

Lectura de poemas de Javier Díaz Gil en Lima (Perú) 13/09/2010


Este próximo lunes, 13 de septiembre de 2010, me encontraré en Lima (Perú).
Participaré en una lectura de poemas que ha organizado mi querido amigo y poeta limeño Giancarlo Huapaya.

En la lectura participarán otros poetas peruanos, como Arianna Castañeda.

Será una jornada, seguro que llena de emoción por el reencuentro con los amigos y por la lectura compartida.

Seréis todos bienvenidos. La entrada (o el ingreso como dicen allá) es libre.

Os anoto aquí los datos de los participantes, lugar y hora:

LECTURA DE POEMAS en LIMA (PERÚ)

Poesía española y peruana a cargo de los poetas

Javier Díaz Gil (Madrid, España)
Giancarlo Huapaya (Lima, Perú)
Arianna Castañeda (Lima, Perú)

(Con la participación pendiente de confirmar de otros poetas peruanos)


LUNES 13 DE SEPTIEMBRE 2010
19:00 horas

Asociación cultural "Brisas del Titicaca"
Jr. Héroes del Tarapacá 168 (antes Wakulski) - Cercado de Lima

----

Os espero

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Un poema de Javier Díaz Gil para empezar septiembre 2010



TU ROSTRO

No veo tu rostro.
Y no sé si fueron las sombras
-el recuerdo de tu piel-
o quizá una lágrima
-no el sudor-
lo que resbaló por tu pecho.

La luz del día
diluyó mi silueta para siempre.

Tus dedos aún tiemblan
entre mis dedos.

Si pudiera ver tu rostro
-lo sabes-
me reconocería.

© Javier Díaz Gil
22 de agosto de 2010

jueves, 26 de agosto de 2010

El método Ollendorff




El Método Ollendorff

He escuchado recientemente un comentario en relación a una serie de respuestas sin sentido a unas preguntas concretas que realizó. Las respuestas, como en una conversación de besugos, no tenían nada que ver con las preguntas formuladas.

Pues bien, irónicamente, el que recibió esas respuestas dijo: "... apreciamos en lo que vale la magnífica lección práctica del método Ollendorff".

¿El método Ollendorff?, me pregunté a mí mismo.

Desconocía qué era aquello y me picó la curiosidad.

Descubro que en el siglo XIX, el profesor Ollendorff inventó el método que lleva su nombre para el aprendizaje de idiomas y le hicieron famoso los diálogos que proponía para enseñar los adverbios comparativos: “¿Es tu primo más alto que mi hermana?”, preguntaba uno de los personajes. “No”, respondía el otro, “pero el jardín de mi tía es más grande que la granja de tu abuelo”. La gente, probablemente, aprendería el idioma pero la conversación no tenía ni pies ni cabeza.

Curiosa la vida de Heinrich Gottfried Ollendorff, anoto aquí algunos datos que encontrado en la Red:

OLLENDORFF, HENRIPor: Isidore Singer Jacques Kahn

Lingüista francés; autor del método Ollendorff de enseñar idiomas modernos; nacido en Rawicz, Posen, Alemania, en 1802; muerto en París el 3 de abril de 1865. En una temprana edad fue a Londres, donde comenzó a aplicarse en su enseñanza del sistema que posteriormente le trajo una reputación internacional.

Este método está basado en el principio siguiente: se debería enseñar un idioma extranjero de la misma manera en la cual un niño aprende a hablar su lengua materna. Limitándose a las reglas más indispensables gramaticales, el sistema comienza con sentencias simples que contienen sólo un sujeto y un predicado, y luego procede gradualmente a las construcciones más complejas.

Ollendorff llegó a París alrededor de 1830. El primer trabajo que publicó allí era el "Petit Traité sur la Déclinaison Allemande"; y fue seguido del "Méthode Appliquée à l'Allemand", primero en francés y luego en inglés. Este último libro se hizo muy popular en Inglaterra, e incluso fue traducido al Gujarati, una lengua nativa de la India británica. Ollendorff, él mismo, adaptó su método al italiano, al griego, al español...

Siguiendo el consejo de su amigo Salomon Munk envió una copia de su trabajo a la Universidad de Jena, en Alemania, que le concedió el título de Doctor en Letras.

(En el Reino Unido, Australia, India y otros países, el grado de Doctor en Letras -Latin: Litterarum doctor; D.Litt.; o Litt. D.- es el más alto, por encima del Doctor en Filosofía (Ph.D.), y se expide sobre la base de una larga historia de investigación y publicación. El grado D. Litt. se concede a los candidatos cuyo registro de los trabajos publicados y de sus investigaciones muestran la capacidad y la originalidad notable y constituye un logro distinguido y sostenido).

La publicación de su "Méthode de l'Allemand à l'Usage des Français" (1833), atrajo la atención de Salvandy, escritor y ministro de instrucción pública francés. El sistema de Ollendorff fue presentado, a pesar de alguna oposición, en los colegios franceses.

Volviendo al método, encuentro en otras fuentes algo más de información.

El Método de Ollendorff es un modelo pedagógico de enseñanza de las lenguas extranjeras a adultos que fue desarrollado por Heinrich Gottfried Ollendorff (1802-1865).

Este método popularizó la utilización de "libros de frases" en el aprendizaje de las lenguas y está en la base de los múltiples procesos de enseñanza/aprendizaje similares que fueron lanzados al largo de los últimos 150 años.

Leo estas cosas y pienso que indirectamente he "padecido" a Ollendorf cuando estuadíabamos frases en el colegio, como "My taylor is rich", "My mother is in the kitchen", "My parents are poor".
Sigo leyendo que la imperfección de las frases utilizadas y su artificialismo llevó a que la referencia a Ollendorff fuera acuñada para describir el lenguaje artificial y sincopado que resulta de la utilización de las frases hechas típicas de los manuales de enseñanza de las lenguas. De esto se ha derivado el uso del término olendorfiano (del inglés ollendorffian, neologismo primero utilizado por H.G. Wells en su obra The Island of Doctor Moreau).

Críticos del siglo XX, como el profesor Bahlsen, teórico de la metodología de la enseñanza de lenguas y profesor de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, afirmaba que "La calidad de las frases, de los modelos de conversación y de las preguntas de Ollendorff, podía ser descrita por muchos como una divertida colección de imbecilidad inconsciente" (Bahlsen 1903).

En España el método Ollendorff fue introducido por el lingüista Eduardo Benot (1822-1907) en sendas gramáticas francesa, inglesa, italiana y alemana (1851 a 1854). Para saber más de Eduardo Benot y Rodríguez podéis ver la entrada sobre él en Wikipedia, os sorprenderá su intensa vida dedicada a la difusión del conocimiento y a la vida política. Como resumen os diré que este político y científico español intervino en la gestación del partido demócrata y en la revolución de 1854. En 1869 fue elegido diputado a las Cortes Constituyentes por Jerez de la Frontera. Miembro del partido republicano federal e íntimo colaborador de Pi y Margall, en 1870 asumió la dirección del periódico La Igualdad. Al ascender Pi y Margall a la presidencia de la República, ocupó el Ministerio de Fomento. Interesante, ¿verdad?

Buscando ejemplos de los ejercicios del Método Ollendorf he encontrado entre los libros escaneados por Google accesibles en Internet, uno cuyos autores son Ramón Palenzuela, Juan de la Cruz Carreño, Robert Goodacre - 1861 y que pertenece al fondo de la Biblioteca Pública de Nueva York y cuya portada encabeza esta entrada.

Las imágenes siguientes, tomadas del libro al que me he referido antes, ya para terminar, se corresponden con las páginas 69 y 70 y son ejemplos de los ejercicios de conversaciones que proponía el Método Ollendorff.

Puro diálogo de besugos, que decimos en España. Pinchad sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño.

Juzgad entonces si tenía o no sentido la respuesta que en tono irónico escuché y que me llevó a investigar quién era este tal Ollendorff.


domingo, 22 de agosto de 2010

Haiku: Presagio (Poema de Javier Díaz Gil)




PRESAGIO

Tiemblan las hojas.
El viento del otoño
tras el verano.

© Javier Díaz Gil
22 de agosto de 2010

sábado, 14 de agosto de 2010

Raymond Carver, poeta

Raymond Carver (1938-1988) junto a su esposa, la poeta Tess Gallagher

Hablo en mi blog de Raymond Carver. La pasión de mi amigo y compañero de Tertulia, Vicente, por él nos ha descubierto un autor de narrativa y de poesía que es necesario difundir .

Primero, Vicente, nos lo descubrió como autor de relatos. Maestro del realismo sucio norteamericano, su corrección obsesiva de los textos, su uso de técnicas literarias como la metáfora de situación, su cuidado en los personajes o el diálogo lo hacen imprescindible en nuestras lecturas y entre nuestros autores favoritos.

Pero, últimamente, Vicente nos lo ha descubierto como poeta también.

Y es por ese motivo, especialmente, por el que le traigo a mi blog.
Murió, víctima de una cáncer de pulmón con apenas 50 años, curiosamente abandonó el trabajo que tenía y empezó a escribir a una edad ya madura.

Sobre Raymond Carver, dice Wikipedia:

Raymond Carver

Raymond Carver
Raymond Carver.jpg
Nombre Raymond Carver
Nacimiento 25 de mayo de 1938
Clatskanie, Oregon
, Estados Unidos
Defunción 2 de agosto de 1988
Port Angeles, Washington
, Estados Unidos
Ocupación Escritor
Nacionalidad Estadounidense
Género Cuento, poesía
Movimientos realismo sucio

Raymond Clevie Carver, Jr. (25 de mayo de 19382 de agosto de 1988), escritorestadounidense adscrito al llamado realismo sucio.

Carver nació en Clatskanie, Oregón y creció en Yakima, Washington. Su padre trabajaba en un aserradero y era alcohólico. Su madre trabajaba como camarera y vendedora. Tuvo un único hermano llamado James Franklyn Carver que nació en 1943.

Durante algún tiempo, Carver estudió bajo la tutela del escritor John Gardner, en el Chico State College, en Chico, California. Publicó un sinnúmero de relatos en revistas y periódicos, incluyendo el New Yorker y Esquire, que en su mayoría narran la vida de obreros y gente de las clases desfavorecidas de la sociedad estadounidense. Sus historias han sido incluidas en algunas de las más prestigiosas compilaciones estadounidenses: Best American Short Stories y el Premio O. Henry de relatos cortos.

Carver estuvo casado dos veces. Su segunda esposa fue la poetisa Tess Galagher. Alcohólico, cuyos efectos se manifiestan en algunos de sus personajes, Carver permaneció sobrio los últimos diez años de su vida. Era un gran amigo de Tobias Wolff y de Richard Ford, escritores también del realismo sucio.

En 1988, fue investido por la Academia Americana de Artes y Letras.

Los críticos asocian los escritos de Carver al minimalismo y le consideran el padre de la citada corriente del realismo sucio. En la época de su muerte Carver era considerado un escritor de moda, un icono que América "no podría darse el lujo de perder", según Richar Gottlieb, entonces editor de New Yorker. Sin duda era su mejor cuentista, quizá el mejor del siglo junto a Chéjov, en palabras del escritor chileno Roberto Bolaño. Al hilo de esta idea cabe destacar un soberbio cuento dedicado a los últimos días del referido escritor ruso de nombre "Tres rosas amarillas".

Su editor en Esquire, Gordon Lish, desempeñó un papel decisivo en concebir el estilo de la prosa de Carver. Por ejemplo, donde Gardner recomendaba a Carver usar 15 palabras en lugar de 25, Lish le instaba a usar 5 en lugar de 15. Durante este tiempo, Carver también envió su poesía a James Dickey, entonces editor de poesía de Esquire.

Carver murió en Port Angeles, Washington, de cáncer de pulmón, a los 50 años de edad.


Obras

Libros Publicados:

Ficción

  • Will You Please Be Quiet, Please? (¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?)(1976)
  • What We Talk About When We Talk About Love (De qué hablamos cuando hablamos de amor)(1981)
  • Cathedral (Catedral)(1983)
  • Elephant (1988)

Poesía

  • Near Klamath (1968)
  • Winter Insomnia (1970)
  • At Night The Salmon Move (1976)
  • Where Water Comes Together with Other Water (1985)
  • Ultramarine (1986)
  • A New Path to the Waterfall (1989)

Quiero dejar aquí, como muestra de la poesía de Raymond Carver, tres poemas. Estoy convencido de que os hará querer leer más cosas de él. Id a buscar sus libros, os gustarán, sin duda.


LA QUE HA ESTADO ESPERANDO

Deja la autopista y baja la colina.
Una vez abajo, gira a la izquierda.
Sigue orientado a la izquierda.
La carretera hará una Y.
De nuevo a la izquierda.
Deja una cala a la izquierda.
Sigue en la misma dirección.
Justo antes de que se acabe la carretera, verás otra carretera.
Coge ésa y no otra…
Hay una casa de madera con un tejado frágil a la izquierda.
No es ésa la casa. Es la siguiente, justo sobre una elevación…
Ésa es la casa en la que una mujer permanece a la puerta con el sol en su pelo.
La que ha estado esperando todo este tiempo.
La mujer que te quiere.
La que puede que te diga “¿dónde te has metido?”.





MIEDO

Miedo de ver una patrulla policial detenerse frente a la casa.

Miedo de quedarme dormido durante la noche.

Miedo de no poder dormir.

Miedo de que el pasado regrese.

Miedo de que el presente tome vuelo.

Miedo del teléfono que suena en el silencio de la noche muerta.

Miedo a las tormentas eléctricas.

Miedo de la mujer de servicio que tiene una cicatriz en la mejilla.

Miedo a los perros aunque me digan que no muerden.

¡Miedo a la ansiedad!

Miedo a tener que identificar el cuerpo de un amigo muerto.

Miedo de quedarme sin dinero.

Miedo de tener mucho, aunque sea difícil de creer.

Miedo a los perfiles psicológicos.

Miedo a llegar tarde y de llegar antes que cualquiera.

Miedo a ver la escritura de mis hijos en la cubierta de un sobre.

Miedo a verlos morir antes que yo, y me sienta culpable.

Miedo a tener que vivir con mi madre durante su vejez, y la mía.

Miedo a la confusión.

Miedo a que este día termine con una nota triste.

Miedo a despertarme y ver que te has ido.

Miedo a no amar y miedo a no amar demasiado.

Miedo a que lo que ame sea letal para aquellos que amo.

Miedo a la muerte.

Miedo a vivir demasiado tiempo.

Miedo a la muerte.

Ya dije eso.



Y, por último, este poema "Ondas de radio", que Carver dedica a nuestro poeta español Antonio Machado.


ONDAS DE RADIO

PARA ANTONIO MACHADO.

La lluvia ha cesado, y la luna ha salido.
No entiendo nada de las ondas de radio.
Pero creo que se transmiten mejor justo
después de llover, cuando el aire está húmedo.
En cualquier caso, ahora puedo coger Ottava, si quiero,
o Toronto. Últimamente, de noche, me sorprendo
ligeramente interesado por la política canadiense
y sus asuntos internos. Es verdad. Pero normalmente
lo que buscaba eran sus emisoras con música. Me siento
aquí en la butaca y escucho, sin tener nada que hacer,
o pensar. No tengo televisor, y dejé de leer
los periódicos. De noche pongo la radio.
Cuando escapé aquí trataba de alejarme
de todo. Especialmente de la literatura.
De lo que ella entraña, y de lo que trae a rastras.
Hay en el alma un deseo de no pensar.
De estar quieto. Emparejado con éste,
un deseo de ser estricto, sí, y riguroso.
Pero el alma también es una afable hija de puta
no siempre de fiar. Y olvidé eso.
Escuché cuando dijo: Mejor cantar a lo que se ha ido
y nunca volverá que a lo que aún sigue
con nosotros y estará con nosotros mañana. O no.
Y si no, también está bien.
Tampoco importa demasiado, dijo, si un hombre nunca canta.
Esa es la voz que escuché.
¿Puede imaginarse que alguien piense cosas así?
¡Qué absurdo!
Pero tengo estas estúpidas ideas de noche
cuando me siento en la butaca y oigo la radio.
Entonces, Machado, ¡su poesía!
Era como un hombrecillo mayor que se vuelve
a enamorar. Una cosa digna de observar,
y embarazoso, además.
Y llevo tu libro a la cama conmigo
y me duermo con él a mano. Un tren pasó
en mis sueños una noche y me despertó.
Y lo primero que pensé, el corazón acelerado
allí en el dormitorio a oscuras, fue esto:
Todo es perfecto, Machado está aqui.
Entonces me volví a dormir.
Hoy llevé tu libro conmigo cuando salí
a dar mi paseo. "¡Presta atención!" -decías,
cuando alguien preguntó qué hacer con su vida.
Conque miré alrededor y tomé nota de todo.
Luego me senté al sol, en mi sitio
de junto al río desde donde puedo ver las montañas.
Y cerré los ojos y escuché el sonido
del agua. Luego los abrí y me puse a leer
"Abel Martín".
Esta mañana pensé mucho en ti, Machado.
Y espero, incluso cara a lo que sé de la muerte,
que recibirás el mensaje que pretendo enviarte.
Pero está bien aunque tú no lo recibas. Que duermas bien.
Descansa. Antes o después espero que nos veamos.
Y entonces yo podré decirte estas cosas directamente.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Premio "Blog amigable"

Premio al "Blog amigable"

Entre los blogueros existe una alentadora práctica que es recibir una distinción a tu blog de alguien que también fue distinguido con ese premio.

Mi amiga Rocío, ha tenido la generosidad de pensar en mí para concederme en una entrada suya el premio al Blog amigable que aquí publico.

Rocío, te agradezco mucho que hayas pensado en mí y sobre todo por las razones que expones (me abruma tu generosidad).

El premio viene con este texto:

"A través de esta etiqueta son recompensados los bloggers que transmiten valores culturales, éticos, literarios, personales, etc. Que, en definitiva, demuestran su creatividad por el pensamiento vivo que se mantiene intacto y es una de sus cartas, entre las palabras y las imágenes. Estos sellos se crearon con la intención de promover el compañerismo entre los bloggers, una forma de mostrar cariño y reconocimiento del trabajo, que agrega valor a la Web, de buenos modales de cualquier persona que recibe el premio."

Y, siguiendo con la costumbre del que recibe el premio ha de entregarlo a otros blogueros que cumplan esas condiciones, creo que las cumplen de sobra estos tres amigos:

- Sagrario del Peral, porque a través de su blog nos mantiene informados del panorama literario, de las múltiples actividades lúdico-literarias madrileñas, nos regala sus poemas y dibujos y porque nos transmite siempre buena energía para seguir creando. Sagrario es miembro habitual de la Tertulia Literaria Rascamán.

- Carmen Frontera, narradora, y al igual que Sagrario, pertenece a la Tertulia Literaria Rascamán y mantiene un blog donde publica sus relatos, noticias, curiosidades, reflexiones siempre en torno a la creación literaria. Te lo mereces de sobra.

- Jesús Aparicio, poeta residente en Guadalajara, coordinador de Talleres, Tertulias, eventos literarios en la ciudad alcarreña y buen amigo. En su blog nos va regalando su poesía. No os lo perdáis tampoco.

Muchas gracias otra vez a Rocío por acordarse de mí. Este premio viene de un amigo y va a más amigos. Por eso, y por encima de todo, es un premio sincero.
Un abrazo para los tres.

jueves, 5 de agosto de 2010

Patadas a la Lengua: "¿De tú o de usted?"

¿De tú o de usted?

Será que como ya he colgado un par de entradas sobre "patadas a la Lengua", estas me persiguen. O quizá es que me fijo más en los errores lingüísticos ahora.

El caso es que en el cristal delantero de mi coche me he encontrado esta mañana este cartelito atrapado detrás del limpiaparabrisas.
Comienza con la frase: "¿Estás interesado en vender su vehículo?"

Y he pensado, lo primero, que se trataba de un error de concordancia. Claro, si el verbo está en segunda persona del singular con un tratamiento de tuteo, el pronombre posesivo no debería ser "su" sino "tu".

Pero como tengo esta imaginación, no lo puedo evitar, he pensado luego, que quizá haya un mensaje oculto.

¿El comprador de coches me está ofreciendo que venda el vehículo de otra persona? ¿Sin que la otra persona lo sepa? ¿El coche de mi mujer? ¿El de mi vecino? ¿El de mi jefe?...

Podría ser, porque el cartel, en un tono de afirmación innegable (además la letra es más grande y en mayúsculas y subrayada) dice: NOSOTROS SE LO COMPRAMOS.

Pero esto me conduce a equívoco otra vez, pues me trata de usted ahora, cuando empezó tratándome de tú. ¿O es que se refiere a que ya no cuentan conmigo en la venta y le compran directamente el coche a mi mujer, a mi vecino, a mi jefe...?

Ya no entiendo nada.

Por su tuviera alguna duda en vender un coche ajeno (sigo pensando que se trata de eso), me añaden que pagan al contado y que se hacen cargo de transferencia, ITV, impuestos.

Me lo voy a pensar...

Aunque hay una palabra que me sobra en el cartel, la última: SERIEDAD.

Me sobra por uno de estos dos motivos:

1. Porque el error es de concordancia y me tenían que haber tratado de usted todo el rato para que no hubiera lugar a interpretaciones, con lo que a la hora de redactar el texto han sido poco serios.

2. Si están proponiéndome que me dedique a vender coches que no son míos, entonces sobra la palabra SERIEDAD. Para llevar a cabo esta labor delictiva, deberían haber puesto DISCRECIÓN.

Conclusión: como en algunas conversaciones que iniciamos con desconocidos que tienen ya una cierta edad, deberían haberse preguntado al redactar el cartel desde el principio aquello de ¿nos tratamos de tú o de usted?

domingo, 1 de agosto de 2010

Un poema de Javier Díaz Gil para empezar agosto 2010


SAL

Froto las yemas de mis dedos

-mis dedos pulgar e índice,
ajenos a mí,
se acarician-.

Hay restos de sal-refugio
en mis huellas dactilares.


El perfecto ladrón no deja huellas.


Pero siempre deja huella lo robado.


© Javier Díaz Gil

31 de julio de 2010

sábado, 31 de julio de 2010

Patadas a la Lengua: "Vikinis"

¿Vikinis?

Lo malo de encontrarte escritas las cosas es que si no eres consciente del error tiendes a adoptarlo y repetirlo. Y hete aquí que me encuentro con este cartel, muy llamativo por el cuidado en elegir los colores de las letras y el diseño necesarios para llamar la atención del cliente y del producto.

¿Vikinis?

Ahí colgadito, frente a mí, en una tiendecita del paseo de la playa de Matalascañas, este mes de julio de 2010, Modas Tere ofrece (por cierto a buen precio) sus "vikinis".

Y yo me pregunto, ¿estarán así de baratos porque son sucedáneos? Igual que hay gulas y sucedáneo de caviar, ¿existirá el sucedáneo del bikini? ¿Lo ha inventado "Modas Tere"? Y más aún, ¿la inventora será una tal "Viki"?

Como creo que no es nada de lo anterior, me veo en la obligación de añadir una entrada más a la sección iniciada en el blog de "Patadas en la Lengua" y dedicarla a aclarar la exactitud del término bikini.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua:

bikini.

(De Bikini, nombre de un atolón de las Islas Marshall).

1. m. biquini.



Así que busco la otra variante ortográfica y dice:

biquini.

(De bikini).

1. m. Conjunto de dos prendas femeninas de baño, constituido por un sujetador y una braguita ceñida.



Aclarado por la RAE.

Pero, me interesa, ya puestos, saber algo más del origen de la palabra biquini/bikini.

Del blog Blogolengua, recojo este interesante artículo, en él aparece también la idea popular de relacionar la palabra biquini, como un bañador de dos prendas por su aparente parentesco con el prefijo bi-, dos. De ahí que existan monokinis, triquinis, etc.

Mirad:

Bikini: origen y fecundidad de la palabra

¿Por qué se llama biquini o bikini al traje de baño de dos piezas? El origen de la palabra está en el nombre de un atolón situado en las Islas Marshall, en el Océano Pacífico.
Este tipo de traje de baño fue diseñado en 1946 por el ingeniero Louis Réard, quien se encontró con que ninguna maniquí de París quiso presentarlo porque consideraban que era indecente vestirse con él. Para su presentación, el 5 de julio de 1946, Réard tuvo que recurrir a una bailarina de striptease del Casino de París, Micheline Bernardini.

En esos días, los periódicos de todo el mundo hablaban del atolón Bikini, que los norteamericanos habían destruido parcialmente el 1 de julio de 1946, al lanzar sobre él una bomba atómica durante unos ensayos nucleares. Parece ser que Micheline Bernardini, con el desparpajo que se les supone a las bailarinas de striptease, le dijo al creador de la prenda: "Señor Réard, su bañador va a ser más explosivo que la bomba de bikini".

Poco antes, otro modista francés, Jacques Heim, había llamado el átomo a un bañador parecido; con este nombre hacía referencia a su reducido tamaño y se aprovechaba de la atención que recibía, en esos momentos, todo lo relacionado con la energía nuclear y las bombas atómicas.

En la palabra bikini no sólo estaba la idea de ‘bomba atómica’ y ‘explosión’ de entusiasmo que se suponía en quien viera a una mujer así vestida; también tenía connotaciones de ‘islas y mares exóticos’ o de ‘lugar prohibido’ (se había expulsado del atolón a la población indígena para realizar los ensayos nucleares).

Pero el éxito definitivo del nombre se debió en gran parte a la forma de la palabra. Si muchas palabras empiezan por bi-, bikini debía de significar ‘un bañador de dos piezas de tela, de dos kinis’. De acuerdo con esta etimología popular (y comercial), a partir del falso lexema kini, se han generado neologismos para denominar nuevas prendas de baño.

Monokini (mono, ‘uno’):
En 1964, Rudi Gernreich crea el monokini, que en principio era un tipo de bañador sostenido por dos tirantes, pero que dejaba al descubierto los senos de la mujer. Esta prenda sólo fue posible después de que fuera aceptado y se popularizara el uso del bikini gracias a actrices como Brigitte Bardot (“Y Dios creó a la mujer”, 1956) y Ursula Andress (“Doctor No”, 1962) o a la canción de Brian Hyland (“Itsy bitsy teenie weenie yellow polka dot bikini”, 1960). Posteriormente se ha llamado monokini a la parte inferior del bikini, cuando no va acompañada de la superior.

Trikini (tri, ‘tres’):
Es un tipo de bañador que apareció en los años setenta y cuya característica es que las dos partes del bikini se unen en la parte del abdomen mediante otra pieza del mismo tejido, de otro material o una combinación de ambos que le dan apariencia de un traje de baño entero.
Tankini (del inglés tank, ‘tanque, depósito’):
Bañador de dos piezas en el que la parte superior llega hasta la cintura. porque en su significado está la idea de ‘dos’ (biplano, bípedo, bilabial, bivalvo, bilingüe, etc.);

Bandini (del inglés band, ‘banda, faja’):
Similar al anterior, cuya parte superior es una banda que ciñe el busto.

Burkini (del árabe burka ‘prenda usada en Afganistán, que cubre totalmente a la mujer’):
Ha aparecido recientemente y es un bañador, destinado a las mujeres musulmanas, que se compone de pantalón largo, vestido y capucha, por lo que sólo deja a la vista las manos, los pies y parte de la cara.

Mankini (del inglés man, ‘hombre’):
Está basado en el modelo que usaba el personaje de la película “Borat” (2006) que era un bañador ajustado sujeto con tirantes en los hombros.

¿Como debe escribirse: bikini o biquini?
El Diccionario de la Real Academia Española recoge las dos grafías, y bikini remite a biquini, por lo que parece preferir esta forma. En el Diccionario de Uso de María Moliner bikini es “variante ortográfica de biquini”, en donde sí se da la definición. Por el contrario, el Dicc. Panhispánico de Dudas de la RAE y la Fundación del Español Urgente recomiendan la forma con k, por ser la etimológica y la más usada en el mundo hispánico.

¿Bikini es masculino o femenino?
En general, biquini, y sus derivados, son palabras masculinas, pero en Argentina se usa como femenino.

Otro significado de bikini:
En la región de Cataluña, se llama bikini a un emparedado de pan de molde tostado con jamón cocido y queso, porque fue una sala de baile de Barcelona, llamada Bikini (también por el atolón del Pacífico y las bombas atómicas) la que en los años cincuenta del siglo XX popularizó este tipo de bocadillo.


Si pasáis por "Modas Tere" y habéis leído esta entrada (si alguno aún no lo sabía) descubriréis el error.

¡Ah!, si cambian el cartel avisadme.