martes, 1 de abril de 2025

Un poema de Javier Díaz Gil para empezar abril 2025




GORRIONES (II)


Hay un gorrión 

que se posa en mi ventana

de espaldas a la luna

buscando mi oído 

y mi silencio.


Sé que su piar es un canto.


Canta y me mira. 

Tiene los ojos 

profundamente negros

y el gris esponjoso de sus plumas

recibe el día.


Yo también celebro

y canto.


Gorriones,

¿dónde estáis ahora?


Javier Díaz Gil 

26 de marzo de 2025

sábado, 29 de marzo de 2025

25/03/2025: Texto de mi presentación de "Reflejo dorado" de Adriana Serlik. Taberna Garibaldi (Madrid)

 

Javier Díaz Gil y Adriana Serlik
(Fotos de Antonio Benicio Huerga)


El pasado 25 de marzo de 2025, celebramos la presentación del último poemario de la poeta Adriana Serlik. Un acto que tuvo lugar en la taberna Garibaldi de Madrid, en la que intervino en primer lugar, el editor de Los Libros del Mississippi, Antonio Benicio Huerga.

Tras sus palabras debía participar en El acto el poeta Jesús Jiménez Reinaldo que no pudo estar presente por cuestiones personales pero la propia Adriana Serlik leyó el texto que iba a leer Jesús.

A continuación, intervine con la lectura del prólogo del libro, del que soy autor y con el que he tenido la fortuna de colaborar en esta publicación de Adriana Serlik.

Tras mi intervención, Adriana leyó poemas del libro mientras comentaba aspectos de su propia vida y su quehacer literario y cultural.

Adriana Serlik es un ejemplo para todos. Su lucha y su actitud vital son un espejo donde mirarnos.

Os dejo aquí el texto del prólogo para que conozcáis este poemario y lo busquéis para leerlo con detenimiento.

LUCHAR Y SEGUIR


Adriana Serlik escribe desde la madurez poética y personal pero sobre todo desde la honestidad. Y desde esa honestidad nos interpela a los lectores. No podemos quedarnos indiferentes ante estos 40 poemas que formalmente alternan la brevedad, algunos, con ese aire de esencialidad y de imágenes directas -como lo haría un haiku-, con poemas más largos, de tono narrativo, casi confesional.


“Reflejo dorado”, este último poemario de Adriana Serlik, es una mirada introspectiva, un libro en el que hacer balance, en el que buscarse, en el que la poeta trae al lector el espejo donde mirar a la Adriana que fue y a la que es hoy. Un espejo donde el lector deberá buscar su reflejo también. Lo que somos ahora es producto de los que fuimos. Lo que somos individualmente pero también lo que somos como sociedad.


Reflejo dorado

tu camino.


Nos dice la poeta en el primer poema. Lo dorado es símbolo de abundancia, de sabiduría, pero también de madurez. En este deíctico, con el uso de esta segunda persona, está interpelando al lector ya y está mostrándonos la autora cuáles son los temas de los que nos va a hablar en el libro. Temas que adivinamos ya por la cita de Alejandra Pizarnik que encabeza el poemario: el paso del tiempo, la memoria, la palabra, la alegría, pero también el dolor y la muerte. Temas que son su leit motiv a lo largo de su extensa obra poética pero que se hacen más presentes en este libro junto con el manifiesto compromiso ético que es su forma de mirar y de estar en el mundo.


La memoria, tema con que inicia los primeros poemas del libro, con el uso de los adverbios ayer y hoy:


Ayer supliqué

que no me abandonaras,

hoy me repliego

y solo digo que el acento final

no lo colocarás tú.


Junto a la actitud luchadora en ese verso último, que es su admirable actitud vital, como nos dice en otro de los poemas:


La que con juventud,

me echaba a la calle,

sembraba papelillos

corria y gritaba

en manifestaciones,

cada dos o tres días.


La madurez personal se refleja en las ideas sentenciosas: 


La adversidad

no puede medirse.

Se presenta

y traza una línea.


Aparece aquí ya el dolor del presente pero también el dolor de nuevo en su memoria, en las señales de su propio exilio y en el exilio de los que admira y no conoció: Walter Benjamin, Antonio Machado…

Este es su compromiso ético, la reivindicación de los que lucharon y tuvieron nombre propio pero también la larga lista anónima de desaparecidos y represaliados en la dictadura franquista que Adriana Sérlik ha investigado y que se citan también en estos poemas.

La actitud revindicativa que le hace señalar al explotador o el homenaje a las víctimas de la terrible DANA que asoló Valencia a finales de este octubre de 2024.


La sociedad es una estructura muy frágil, lo sabe la poeta. Si perdemos el amor, la amistad, ña solidaridad, la cultura llegará el fascismo:


se hizo himno

y creó

una cruz gamada.


Una sociedad a la que es necesario despertar:


Cuando intenté

comnpartirlo

comprendí

que pocos

entenderían

mi desazón.


Y es frágil nuestro cuerpo, que sufre el dolor y la enfermedad, la muerte del amado que tanto ha marcado a Adriana Sérlik:


Y ahora

tras tantos años,

huérfana

de sus caricias,

escribo

lentamente

su nombre.


La muerte de los que te rodean y de nuevo nos interpela:


el dolor

no cesa

ante

la muerte

de los inocentes.


Es la palabra otro de los temas del libro. La palabra poética, la que nos salva, la palabra poética que la define:


Voy andando

por la poesía.


 La poesía junto con el recuerdo del amor nos empuja a seguir viviendo que es el cierre perfecto de este “Reflejo dorado”:


 Olía a sus tiernas manos,

sentí su presencia

y encontré muy escondido

entre los pliegues del monedero

un pequeño poema

que me había escrito.


Es este libro un momento de hacer balance, pero el resultado, a pesar del dolor y de la muerte, de la enfermedad y la soledad, a pesar del tiempo que inexorable pasa, es un canto y una necesidad de celebración.  


Me quedo finalmente con estos versos que para acabar transcribo, que como lector de Adriana Sérlik y como admirador de su actitud ética, me interpelan y nos interpelan a todos:

Río seco,

boca seca,

alma

que no debería secarse

porque todavía

tengo

mucho que decir.



Javier Díaz Gil


Os dejo con algunas imágenes del acto (gentileza de Antonio Benicio Huerga):



Antonio Benicio Huerga


domingo, 23 de marzo de 2025

Próximos actos en los que participo en la semana del 24 de marzo: Adriana Serlik y Maratón de poesía rapidita-rapidita

 


La semana del 24 de marzo participo en dos actos literarios importantes en Madrid:

Martes, 25 de marzo de 2025, 19:00 horas. Presentación del poemario "Reflejo dorado" de Adriana Serlik. 

Con la intervención de 

Javier Díaz Gil, prólogo

Jesús Jiménez Reinaldo, escritor

Antonio Benicio Huerga, editor

Lugar: Taberna Garibaldi. c/ Ave María, 8, Madrid



El jueves 27 de marzo de 2025, organizado por la Tertulia Rafael Montesinos + Metolcuatro, participo en el Primer Encuentro de Poesía Rapidita-Rapidita. Se trata de un Encuentro en Jornada Total: Mañana, Tarde y Noche, que tiene tres espacios para su desarrollo: 12:00 horas: La Biblioteca “Eugenio Trías”/Casa de Fieras/ El Retiro; 19:00 horas: Tapas y Fotos; y 20:30 horas: el Traveling Bar. 


Os esperamos.

21/03/2025: Presentación de "Fondo de armario" de Anagonz, Biblioteca David Gistau, Madrid

 

Javier Díaz Gil y Anagonz, autora de "Fondo de armario"

El pasado viernes, 21 de marzo de 2025, Día Mundial de la Poesía, se presentó el primer poemario de Anagonz, compañera de la Tertulia Literaria Rascamán. En la mesa, junto a ella, estábamos el poeta y en esta ocasión, también su editor, José Antonio Carmona y yo mismo.

Tras las palabras previas de Elvira, bibliotecaria de la David Gistau y las posteriores de José Antonio Carmona, tomé después la palabra para hablar de este poemario y conversar con la autora.

Os dejo las palabras en las que se basó mi presentación:


Anagonz se define de este modo: Soy de ciencias, pero me encantan las letras, las palabras, y jugar con ellas. Para mí son terapia, arte. Unas veces escribo poemas; otras relato. Bien o mal, en castellano o gallego, en el metro o en el mar, sigo jugando.

Esta no es una presentación típica. Nos apetecía conversar y leer los poemas de este primer libro publicado de Anagonz, "Fondo de armario", que ella ha dividido en cuatro partes:

- I. Para el agua: chubasquero, gabardina, botas de agua

- II. Para el calor; para el frío: pijama de verano, abrigo negro, bolso de piel

- III.  Para fiestas, para días malos: vestido rojo, suéter gris, zapato negro.

Yo veo en cada parte representado uno de los cuatro elementos: Agua (la lluvia, el mar), Fuego (el amor), Aire (la vida ahí afuera, los sueños) y Tierra (el paso del tiempo, la soledad, la muerte...).

Luego entramos en cada parte, pero quiero preguntarle a Anagonz ¿qué hay de estos elementos en el libro?

Tras su respuesta, fuimos pasando a cada una de las partes añadiendo lectura de poemas de esos capítulos que hicimos entre José Antonio, Ana y yo mismo.

De cada capítulo quise destacar sus temas: 

I. Para el agua:

- El agua se hace poesía

- El agua, símbolo de la tristeza

- El río Miño, frontera y geografía. Galicia.

- La infancia, la memoria.

- El tren, lugar de inspiración.

- El mar y la nostalgia.

II. Fuego: Para el calor, para el frío:

- El amor y el sexo.

- La metáfora del pan como amor y sexo.

- El canalillo, la propuesta de Aureliano Cañadas para escribir un poema.

- Reivindicar la mujer madura, invisible a la sociedad.

- El amor homosexual

III. Aire: para el entretiempo.

- Poemas en castellano y gallego

- Desamor, la vida ahí afuera

- El amor pasado

- La violencia doméstica

IV. Tierra: para fiesta, para días malos

- Tierra, como negación del agua (que es la vida)

- La oscuridad, la soledad

- El paso del tiempo, no olvidar el agua

- El final de la vida: la madurez, la vejez

- La muerte.


La poesía y la emoción se fue desgranando en la tarde. Los poemas de Anagonz son vida y son verdad y la celebración de este Día Mundial de la Poesía fue verdadera celebración con "Fondo de armario". Enhorabuena, Ana, por tu poemario.

Aquí os dejo algunas imágenes de la tarde:








sábado, 1 de marzo de 2025

Un poema de Javier Díaz Gil para empezar marzo 2025

 


EL MAR

Cuando pierdo un amigo

lanzo una piedra más 

a este montón...

(Aureliano Cañadas) 




Todo lo que aprendí 

se lo ha llevado el mar.


A menudo regreso

a sus orillas

por ver

si quedó tras el naufragio,

varado algún milagro

entre la espuma de la playa.


La marea indolente

recoge lo abandonado,

lo devuelve al fondo.


A cambio me deja

en la arena 

un reguero

de piedras 

tan pulidas

que ya no puedo escucharlas.


El mar

me está llamando.


Javier Díaz Gil

28/02/2025

lunes, 24 de febrero de 2025

Madrid, Círculo de Bellas Artes. 26/02/2025. Homenaje a Aureliano Cañadas


HOMENAJE A AURELIANO CAÑADAS


El pasado 25 de diciembre de 2024 falleció el poeta Aureliano Cañadas (Almería, 1936-Madrid, 2024). Poeta grande y ser humano generoso cuya poesía y vida ha marcado e influido en varias generaciones de poetas. Las dos tertulias madrileñas de las que formó parte más intensamente Aureliano Cañadas, -el Grupo de Poesía del Aula de Encuentros del Círculo de Bellas Artes y la Tertulia Literaria Rascamán- dirigidas por Alfredo Piquer y Javier Díaz Gil, organizan y celebran este homenaje al poeta recientemente fallecido.

Os invitamos a este acto en el Círculo de Bellas Artes en el que le recordaremos, le rendiremos el tributo que se merece y escucharemos sus poemas en la voz de los integrantes de ambas Tertulias.
Nunca llega el olvido es el título de su primer poemario y también el título de este homenaje.
La huella que ha dejado Aureliano Cañadas en todos nosotros es inmensa.
Os esperamos.
Fecha: Miércoles, 26 de febrero de 2025
Hora: 19:00 horas
Lugar: Círculo de Bellas Artes
Sala Ramón Gómez de la Serna. 5º planta
c/ Marqués de Casa Riera, 2 esq. c/ Alcalá, 42
Madrid

sábado, 1 de febrero de 2025

Un poema de Javier Díaz Gil para empezar febrero 2025

Antología Rascamán 2024, "Lo que la hoja te cuenta", Ed. Cartopiés, 2024

 

TILO


1.

Antes de que el otoño

dorara su cintura

guardé la hoja del tilo

entre las páginas de una novela*.


El viento que la meció

nada sabía del llanto oculto. 

La lluvia que acarició su rostro

nada sabía de la injusticia.


En la rama del tilo

no hay guerra,

ni familias destruidas por el odio,

ni años de dolor y de silencio.


La hoja del tilo me pide

que la vuelva a poner

entre sus páginas 

por si pudiera calmar

tanta agonía.


2.

Es una historia de guerra 

fratricida.

De vencedores.

De vencidos.


3.

En las páginas finales

he dejado unas hojas

de laurel.


Mi corazón 

con los vencidos.


            *("Vamos a contar mentiras". Nieves Álvarez)


Javier Díaz Gil

Octubre 2024

(Poema publicado en la antología Rascamán 2024, "Lo que la hoja te cuenta", Ed. Cartopiés, 2024)