María Eugenia López, Marisa Calvo y Javier Díaz Gil |
El pasado 6 de marzo de 2018 la emblemática Tertulia Literaria Hispanoamericana Rafael Montesinos acogía la voz de la poeta argentina María Eugenia López (Argentina, 1977).
Tuve la fortuna de presentarla en esta ocasión y compartir junto a la Directora de la Tertulia, nuestra querida Marisa Calvo, mesa de lectura junto a María Eugenia.
De nuestras conversaciones y de sus visitas a la Tertulia "Rascamán" que coordino elaboré una presentación que os dejo aquí en mi blog.
Espero que sirva para que la conozcáis un poco más u os sirva para descubrir a esta estupenda poeta:
Tertulia “Rafael Montesinos”
6 de marzo de 2018. 20:00 horas
MARÍA EUGENIA LÓPEZ EN LA TERTULIA RAFAEL MONTESINOS
Es una suerte para mí participar de nuevo en esta querida Tertulia Hispanoamericana “Rafael Montesinos”. Gracias a Marisa y a Rafael César por esta nueva oportunidad.
Y es una suerte que sea para presentar hoy a una poeta argentina cuya voz, cuya poética no nos va dejar indiferentes.
A María Eugenia López la conocí en 2007 en el Festival de poesía “Tordesilhas”, al que ambos estábamos invitados y que se celebró en Sao Paulo (Brasil) organizado por la poeta brasileña Virna Teixeira. Aunque en honor a la verdad, no éramos ambos conscientes de que un año antes habíamos coincidido también en otro festival de Poesía, el de “Poquita Fe” de Santiago de Chile. Ella asistió a mi lectura de poemas pero no nos dimos cuenta de que existió ese encuentro casual hasta reconocernos años después en una fotografía de ese acto. Han pasado 12 años desde aquella primera vez pero no hemos perdido el contacto desde entonces.
Autora de varios libros publicados y alguno inédito, ha sido recogida en múltiples antologías (más de quince). En su reseña biobibliográfica podemos destacar:
María Eugenia López: Nació en La Plata el 29 de septiembre de 1977. Es estudiante de Letras y practica esgrima, aunque ahora ha dejado el florete por el sable. Dirige la colección de poesía joven “chicas de bolsillo” de la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata y Espacio qu (espacio queer) de la misma universidad. Ha publicado los libros Bonkei (La Plata, 2004; Sâo Paulo, 2014), Sybille Schmitz (plaquette, Santiago de Chile, 2007), Arena (México, 2009), Jirones de París (Barcelona, 2014) y Carlinga (La Plata, 2016). Aparece en las antologías Felicidades también (18 poetas) (Buenos Aires, 2005), 18 poetas latinoamericanos (Lima, 2006), Tránsito de Fuego (Caracas, 2009), El Vértigo de los Aires. Poesía iberoamericana 2009 (México, 2009), El espacio no es un vacío (Toronto, 2010), Si Hamlet duda le daremos muerte (La Plata, 2010), La Plata, ciudad inventada (La Plata, 2010), Mi país es un zoombie (México, 2011), Cajita de música: poetas hispanoamericanos del siglo XXI (Madrid, 2011), Hallucinated Horse. New Latin American Poets (Londres, 2012), Barcos sobre el agua natal: antología de poesía hispanoamericana para el siglo XXI (México-Madrid, 2012), El arte reescribe la violencia en América Latina (PNUD, 2013), San Diego poetry annual 2013-2014 (San Diego, 2014), La Plata Spoon River (La Plata, 2014), y en las revistas Los poetas del 5 (Santiago de Chile, 2006), O Casulo (San Pablo, 2006), Rilttaura (Bogotá, 2006), Punto de partida (México, 2008), Oficios terrestres 23 (La Plata, 2008), Literal (México, 2009), Trampas de la comunicación y la cultura 66 (La Plata, 2010), Revista Prometeo # 97 (Medellín, 2014), y en diversos sitios web. Ha participado en los festivales de poesía Novissima Verba (Lima, 2005), Poquita fe (Santiago de Chile, 2006), Tordesilhas (Sao Paulo, 2007), Fabulosa Lampalagua (Quequén, 2008), Flap! (Sao Paulo, 2008), XXVI Encuentro de escritores patagónicos (Madryn, 2008), Primer encuentro de escritores del ALBA (San Cristobal-Caracas, 2008), Vértigo de los aires (México, 2009), IV Festival Internacional de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño (Guayaquil, 2011), VIII Festival Internacional Poesía Caracol (Tijuana, 2013)…
Algunos poemas suyos fueron traducidos al portugués, francés, inglés y catalán. Fue seleccionada por los poetas argentinos Daniel García Helder y Diana Bellessi para participar de sus talleres de clínica literaria (2003 y 2004, respectivamente). Ha dictado talleres de literatura en la Unidad Penitenciaria Nro. 18 de La Plata. Ganó, entre otros, el primer premio del concurso de poesía “Joaquín V. González” de la Universidad Nacional de La Plata, en el 2007.
Dice María Eugenia que asistir a tantos festivales de poesía le hace seguir siendo estudiante de Letras. Trabaja como correctora de textos. El trabajo del corrector puede mejorar un libro, pero a veces ni aparece en el libro, una vez editado, quién es el corrector.
Corregir otro tipo de textos ajenos al mundo poético le da un montón de recursos poéticos. "Le queda en la cabeza una luciérnaga y luego otra... y le surgen cosas", dice ella. Por eso siempre anda con un lápiz y un papel cerca.
"Escribo y guardo", afirma.
La imagen del poeta encerrado y que escribe no va con ella.
La poesía y la esgrima se relacionan. Cuando empezó con el florete tuvo que convencer a su maestro explicándole que siendo poeta y precisa debe manejar el florete porque al igual que la Poesía, va al pecho y basta tocarlo con la punta para anotar.
Estilísticamente, María Eugenia, escribe poemas en prosa. La cadencia, las imágenes sugerentes en algún momento oníricas, el ritmo de versículo que imprime a sus textos son sus señas de identidad. Partir de la experiencia para convertirla en poesía: la ausencia, el dolor, la alegría también, los deseos, el compromiso moral y ético, el compromiso político…
Podríamos pensar en Borges y en Cortázar al escuchar los poemas de su primer libro Bonkei (La Plata, 2004). Bonkei es una palabra japonesa, así se denominan a los paisajes en maceta. Sus poemas no suelen llevar título. En este libro, y en general en su obra, con cada poema María Eugenia sitúa al lector ante un paisaje, ante la emoción.
Desde hace tiempo, tiene un libro inédito "La historia de los alimentos", un libro en el que va añadiendo todos los poemas que no caben en otro libro. Todos los temas sirven, hasta el dolor puede nutrir. Quizá nos hable de ello también esta noche.
"El hambre mueve el mundo", afirma Mª Eugenia. “La variedad de platos de un país tiene que ver con la riqueza de ese país. Cuanto más pobre, más variedad de platos, más imaginación. El asado argentino es un desperdicio de carne, es resultado de la abundancia de carne”.
Su siguiente publicación fue la plaquette Sybille Schmiz (Chile, 2007).
El título hace referencia a una actriz alemana nacida en 1909 y que se suicidó en 1955. Hay una película de Fassbinder que habla de ella. Si su plaquette habla de una mujer y el sufrimiento, ese tema sigue presente en su siguiente libro: Arena (México, 2009) es un homenaje a las víctima del feminicidio.
Ella había leído sobre feminicidio en Argentina, en Ciudad Juárez, en Guatemala...
Eligió el título porque arena es el lugar donde se encuentran enterrados los cuerpos y es lugar también de combate.
Dividido en siete partes, las seis primeras llevan el nombre de cada una de las seis víctimas de Jack el destripador. La última se titula María y ella nos confiesa que "soy yo misma, somos todas".
Debo destacar lo acertado de las citas que encabezan cada texto sacadas del Apocalipsis. Sacadas de contexto las citas tienen una violencia enorme.
Jirones de París (Barcelona, 2014) es su penúltima publicación. Con alma narrativa, retrata un recuerdo: el amor de dos chicas en París. Poesía breve, intensa, llena de melancolía y ternura la autora construye una atmósfera íntima, en la que el amor evocado es una insinuación elegante y sensual cercana al erotismo.
Su último libro publicado es Carlinga, un avión pilotado por dos poetas, una argentina, María Eugenia López y un chileno, Javier Norambuena.
Este “diccionario sudaca”, como ellos mismos lo definen nació de observar a un elefante orinando en un zoo. La poesía puede estar en cualquier parte, en cualquier situación. No extraña que la primera letra de este abecedario poético sea la A de animal.
Un proyecto arriesgado en el que inevitablemente el lector comparará ambos discursos y entenderá que pueden complementarse. Los contenidos líricos, surrealistas, sutiles, plenos de imágenes sensoriales de María Eugenia en los que no faltan los diminutivos, las referencias a los animales… se complementan, como digo, con un paso más allá: lo fragmentario, el discurso casi onírico, la sonoridad, la creación de imágenes estupefacientes y de atmósferas, el discurso, en definitiva, no necesariamente racional de Javier Norambuena.
Si hay en María Eugenia una descripción lírica del mundo, en Javier hay una búsqueda de la creación. En el fondo late en ambos una poética: entender de dónde nacen las palabras, tomar la escritura como vehículo de comunicación, de reconocimiento e introspección personal frente al mundo.
Este libro es un abecedario y un zoo al mismo tiempo: los animales que habitan sus páginas: moscas, elefantes, chicharras… y lo escatológico se enfrentan al hombre, a la mujer que los mira.
Y para terminar, tendremos la suerte de escuchar algún inédito.
Sé que la mirada poética de María Eugenia López no nos va a dejar indiferentes esta noche, os lo anunciaba al principio.
La poesía que se escribe ahora en Argentina, la que escribe María Eugenia, no nos es ajena, os lo aseguro. Nos emocionará y quedarán sus palabras resonando en nuestra mente dejando memoria en nosotros.
Escuchemos a nuestra poeta invitada y recordad su nombre: MARÍA EUGENIA LÓPEZ.
Javier Díaz Gil
28 de febrero de 2018
Os dejo algunas imágenes de la lectura:
No hay comentarios:
Publicar un comentario