En la generación de la posguerra española, hay dos poetas sociales imprescindibles que no puedo dejar de citar entre mis poetas: Blas de Otero y Gabriel Celaya.
De Celaya quiero hablar hoy.
Poeta comprometido, su poesía gfira en torno al amor (el amor por su mujer Amparo Gastón, figura clave en su biografía), sus raíces, su compromiso social o la búsqueda de la poesía como salvación.
Recuerdo que cuando murió Celaya apenas tenía ingresos suficientes para vivir. Recuerdo su tristeza por tener que ir vendiendo los libros de su biblioteca para subsistir. Es triste un país que descuida a sus poetas grandes.
La vida de Gabriel Celaya es muy intensa.
Tomo de www.cervantesvirtual.com la semblanza crítica que Francisco Ruiz Soriano dedica a Gabriel Celaya:
Sus primeros poemarios muestran una vertiente vanguardista y surreal bajo el magisterio del 27. Durante la guerra civil fue capitán de gudaris del ejército republicano de Euskadi. Tras la contienda, pasó a trabajar en el negocio familiar, y siguió escribiendo en una suerte de exilio interior las composiciones de La música y la sangre y Avenidas, libros que no verían la luz hasta su publicación en Deriva (1950) o en sus Obras completas de 1969. Sumido en una crisis personal, salió de ella cuando conoció a Amparo Gastón en 1946. Juntos emprenden diversos proyectos literarios, como la fundación de la colección de poesía «Norte». Allí apareció Tranquilamente hablando (1947), que inaugura la poesía social de posguerra, que alcanzaría su momento de máxima intensidad con Cantos íberos (1955), verdadera toma de conciencia y manifestación del compromiso con la realidad histórica. En 1956 se trasladó a Madrid para dedicarse completamente a la poesía. La década del cincuenta fue de gran actividad literaria y social: Deriva (1950), Las cartas boca arriba (1951), Lo demás es silencio (1952), Paz y concierto (1953), De claro en claro (1956; Premio de la Crítica de 1957), Las resistencias del diamante (1957), El corazón en su sitio (1959), Poesía urgente (1960)... Por entonces, su poesía avanza desde un entrañable tono cotidiano a los tintes épicos o dramáticos de obras como Cantata en Aleixandre (1959) o Rapsodia éuskara (1961), donde se vislumbra ya una preocupación por la tierra natal y los valores legendarios de su pueblo, algo que también se observa en Mazorcas (1962) y Baladas y decires vascos (1965). En 1963 se le concedió el Premio Internacional Libera Stampa por el conjunto de su obra, así como el Premio Atalaya de Poesía. Su compromiso con la libertad le lleva a participar en diversos actos y asambleas estudiantiles. En 1965 conoció al poeta cubano Nicolás Guillén. Al año siguiente viajó a Cuba, donde en 1967 participó en el jurado de la Unión de Escritores y Artistas Cubanos. Durante esos años viajó también a países como Brasil -donde inaugura un monumento a García Lorca- o Italia. En 1968 fue galardonado con el Premio Internacional Taormina. Su poesía se adentra por entonces en vías de innovación experimental, en títulos como Los espejos transparentes (1968), Campos semánticos (1971) -una inmersión en la poesía visual-, o en los tonos matemático musicales de Lírica de cámara (1969) y Función de Uno, Equis, Ene (1973). La conjunción del experimentalismo con la vertiente coloquial y social da origen a libros como La higa de Arbigorriya (1975), Parte de guerra o El hilo rojo (ambos de 1977). En 1977, su compromiso político le llevó a ser candidato al Senado por Guipúzcoa en las filas del Partido Comunista. Su poesía muestra una preocupación cada vez mayor por la historia ancestral, tal como se constata en Iberia sumergida (1978). Penúltimos poemas (1982) y Cantos y mitos (1983) son el máximo exponente de una poesía órfica, donde el hecho literario es experiencia de salvación, y vía de penetración en el misterio y en la verdad de la existencia, bajo la utilización del mito griego, que en Orígenes (1990) es sustituido por el íbero. En 1986 el Ministerio de Cultura le oto rgó el Premio Nacional de las Letras, y en 1994 la Universidad de Granada le concedió a título póstumo el doctorado honoris causa.
Se podría hablar mucho sobre ello, pero como muestra quiero traer como ejemplo este soneto, homenaje de Alberti a Gabriel y a Amparo.
CERCA Y LEJOS
Más allá del pecado,
indecible, te adoro,
y al buscar mis palabras
sólo encuentro unos besos.
En el pecho, en la nuca,
te quiero.
En el cáliz secreto,
te quiero.
donde tu vientre es combo,
fugitiva tu espalda,
oloroso tu cuerpo,
te quiero.
DEDICATORIA FINAL
Pero tú existes ahí. A mi lado. ¡Tan cerca!
Muerdes una manzana. Y la manzana existe.
Te enfadas. Te ríes. Estás existiendo.
Y abres tanto los ojos que matas en mí el miedo,
y me das la manzana mordida que muerdo.
¡Tan real es lo que vivo, tan falso lo que pienso
que -¡basta!- te beso!
¡Y al diablo los versos,
y Don Uno, San Equis, y el Ene más Cero!
Estoy vivo todavía gracias a tu amor, mi amor,
y aunque sea un disparate todo existe porque existes,
y si irradias, no hay vacío, ni hay razón para el suicidio,
ni lógica consecuencia. Porque vivo en ti, me vivo,
y otra vez, gracias a ti, vuelvo a sentirme niño.
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
--
Seguid leyendo a Celaya, buscadlo en los libros, en internet, sé que si no lo conocíais os reconoceréis en él.
Para terminar os invito a escuchar este último poema que nunca pasará de moda, en la canción, ya mítica, de Paco Ibáñez.
Para saber más sobre Gabriel Celaya os invito a visitar la estupenda web:
Javier:
ResponderEliminarEn primer lugar, gracias por atender mi petición. Como habrás adivinado me gusta mucho la obra de Celaya. Uno de mis hijos se llama Gabriel, con eso lo digo todo. A ellos les doy a conocer la poesia en general y, por supuesto, recitan también a Celaya. Leeré atentamente tu escrito y ya te diré algo.
Un abrazo. TERE
Mis niños recitaron el dia de Sant Jordi en el Instituto a Celaya y Miguel Hernández.Es un gran placer oirlos.
ResponderEliminarUn abrazo.
Te imaginas un recital así?
ResponderEliminarhttp://www.lacoctelera.com/silviorodriguezpuntog/post/2007/06/22/hace-quince-silencios-y-otras-muchas-tristezas